Somos una red de formación, apoyo e intercambio entre familias adoptivas, de acogida y colaboradoras.
Un espacio donde informarte sobre los niños, niñas y adolescentes que buscan familias que deseen adoptarlos, acogerlos u ofrecerse como referentes afectivos, tutores o figuras análogas de cuidado.
Comunicación neuroafectiva. Cómo conectar y dirigir las emociones intensas en nuestros hijos e hijas José Luis Gonzalo Marrodán, psicólogo clínico, ofrecer una visión compresiva de la vulnerabilidad neurobiologica de niños y niñas que han sufrido adversidad temprana en la infancia y del trabajo terapéutico de las familias para potenciar la resiliencia.
Cómo viven el confinamiento niños, niñas y adolescentes adoptados o acogidos. Juan Alonso Casalilla Galán, psicólogo del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, trata sobre los disparadores que desencadenan desregulación emocional en nuestros hijos e hijas y ofrece algunas recomendaciones para saber escucharles cuando manifiestan angustia, una rabieta, aburrimiento. «Estos niños, niñas y adolescente adoptados o acogidos ya tienen la vivencia de un trauma, donde se rompió la seguridad y lo pasaron mal. La ruptura de la vida cotidiana en esta situación de confinamiento puede despertar fantasías muy potentes que hay que saber escuchar. Las familias adoptivas y acogedoras y profesionales que les atendemos tenemos que saber escucharles cuando manifiestan angustia, una rabieta, aburrimiento… Ser muy proactivo, fomentar el vínculo con cierta distancia, sin agobiarles. Prevenir el conflicto en la vida cotidiana y estar muy pendiente de ellos y ellas. En definitiva, que sientan que estamos ahí».
’Vinculación y apego: cómo avanzar en el día a día’, de la mano de Juan Alonso Casalilla, psicólogo del Instituto Madrileño del Menor y la Familia y experto en protección de menores.
Los niños, niñas y adolescentes que viven en centros de acogida necesitan de alguna persona adulta de referencia que les escuche, les entienda, les abrace, que les quiera y a quien querer. Las familias colaboradoras son familias, parejas o personas mayores de edad que ocupan este lugar, les ofrecen la oportunidad de compartir fines de semanas, vacaciones y fechas señaladas. De este modo permiten a estos niños y niñas disfrutar de un entorno diferente y conocer lo que supone una relación familiar sana. Contribuyen así a paliar las consecuencias negativas que implica vivir un largo periodo de tiempo en un centro sin un referente familiar. En esta ocasión intervienen Cristina Gómez, psicóloga de la ONG ‘Crecer con Futuro’ y dos familias colaboradoras: Jesús Ortega y Gema Carrasco.
A través de este relato queremos compartir los aspectos positivos, las dificultades y las carencias más frecuentes que fueron apareciendo […]
La historia de vida con niños y niñas en acogimiento familiar y residencial Descarga los materiales de «Viaje a Mi […]
Las madres y los padres necesitan cuidarse para enfrentar este reto.
Adoptar, acoger o ser familia colaboradora requiere preparación y recursos.