El patio del colegio, asignatura pendiente

Sí, las caricias, las respuestas al llanto del bebé, los cuidados responsables, predecibles, repetitivos, las interacciones bebé- cuidador (las nanas, las sonrisas, las miradas, los gorgeos respondidos con arrullos y besos…) son el contexto necesario para que las neuronas del bebé se desarrollen, busquen a otras, se conecten entre sí, formen redes y su cerebro crezca con todas las funcionalidades operantes.
Ayer finalizamos el curso virtual ‘Trabajo Historia de Vida’ de esta Escuela en una jornada de encuentro y reflexión entre profesionales y familias acogedoras y adoptivas.
Ayer se presentó la Plataforma Andaluza de Asociaciones de Familias de Acogida y Colaboradoras, en Otura (Granada), cuyo cometido principal es defender el derecho a crecer en familia, visibilizar las necesidades de niños, niñas y adolescentes del sistema de protección y promover el compromiso social ante las necesidades de una niñez y adolescencia que han sufrido situaciones de abandono y requieren de un referente familiar que les permita un desarrollo emocional saludable.
El pasado miércoles, 13 de junio, finalizamos el curso virtual ‘Trabajo Historia de Vida’ de esta Escuela en una jornada de encuentro y reflexión entre profesionales y familias acogedoras y adoptivas. El Trabajo de Historia de Vida es una herramienta que nos ayuda a las familias adoptivas y acogedoras a acompañar a nuestros hijos e hijas en la reconstrucción de sus orígenes, a afrontar las transiciones familiares, a crear las condiciones y a ajustar este proceso a lo que cada niño, niña y adolescente necesita en cada momento. La realización de libro de historia de vida y otras actividades y técnicas sencillas, les ayuda a comprender y dar sentido a su narrativa personal, de forma estructurada y comprensible y facilita que el niño, niña y adolescente se exprese y hable de sí mismo/a con la familia en torno a su historia personal.