José Luis Gonzalo Marrodán, psicólogo clínico y psicoterapeuta, nos aconseja en este vídeo a las familias adoptivas aprovechar este periodo de confinamiento para «relacionarnos con nuestros hijos e hijas y para transmitirles y hacerles sentir sentidos mediante la empatía, esa capacidad para conectarse emocionalmente con lo que el otro siente y ponerse en su lugar»
José Manuel Morell, psicólogo clínico y director de las Escuela Nacional de Formación Aldeas SOS, aborda la gestión emocional en preadolescentes y adolescentes que han tenido alguna modalidad de trauma a lo largo de su desarrollo a partir de un modelo de fortalecimiento de la resiliencia y nos ofrece explicaciones y sugerencias prácticas para trabajarnos este crucial aspecto de la relación con nuestros hijos e hijas.
La Sociedad Española de Sueño (SES), a través de su Grupo de Pediatría, ha elaborado el documento ‘Que el coronavirus no te quite el sueño’, que ofrece una serie de consejos para cuidar el sueño a nuestros hijos e hijas durante la pandemia con la Covid19.
Mantener unas rutinas, idénticas en la medida de lo posible cada día, respecto a los horarios de sueño (especialmente del despertar), de comidas, de actividad física, y de momentos dedicados al trabajo escolar y al ocio.
Potenciar el contraste entre las actividades del día y el reposo nocturno, ya que las pilas del reloj biológico se cargan con la actividad diurna y el reposo nocturno.
El tercer objetivo marcado por los expertos en sueño está orientado a la sincronización de los horarios de los niños y niñas con el día natural, algo que se puede lograr con unas medidas muy sencillas.
En este vídeo se recoge la intervención de Marta Astals Vizcaíno, psicóloga en el hospital Clínic de Barcelona, en la I Conferencia Nacional sobre el Espectro del Trastorno Alcohólico Fetal que se llevó a cabo los días 22 y 23 de noviembre en la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Los días 22 y 23 de noviembre la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) acogió la I Conferencia Nacional sobre el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), en colaboración con Visual TEAF, la Fundació Clínic y European FASD Alliancen.
“El consumo de alcohol en la gestación es la primera causa de retraso mental en los países occidentales ya que el alcohol y sus metabolitos pasan directamente a la placenta pudiendo producir lesiones en el neurodesarrollo” según García, “el embrión no metaboliza bien el alcohol, y esto da lugar a que el efecto tóxico sea más importante en su desarrollo”.
Las consecuencias más frecuentes son malformaciones morfológicas, especialmente cráneo-faciales, retrasos de crecimiento sobre todo en estatura y peso y alteraciones del sistema nervioso central, que se manifiesta de manera más prevalente en déficits de atención, lenguaje, memoria, así como alteraciones conductuales, de socialización y aprendizaje.