En esta entrevista Rafael Benito Moraga, psiquiatra, aborda la regulación de las emociones, los sentimientos y los afectos en la infancia y adolescencia, desde un punto de vista neurobiológico.
En esta entrevista Rafael Benito Moraga, psiquiatra, aborda la regulación de las emociones, los sentimientos y los afectos en la infancia y adolescencia, desde un punto de vista neurobiológico.
Estas fichas de actividades sirven para profundizar en cada uno de los cuarenta y dos estados emocionales que describe el libro Emocionario. En las fichas se proponen, por un lado, actividades que ayudan a explorar los textos del Emocionario de una forma más enriquecedora y con mayor perspectiva; y, por otro lado, actividades creativas que invitan a expresar nuestras emociones o a imaginar qué emociones experimentan los demás.
Autoras/es: Cristina Núñez y Rafael R. Valcárcel
Edita: Palabras Aladas
Accede al documento
Cultivando Emociones 2 dedicado a la educación emocional de niños y niñas de 8 a 12 años. Coordinado desde el CEFIRE de Elda, este trabajo aúna la dilatada experiencia y el buen hacer de un grupo de docentes y profesionales de la psicopedagogía puesto al servicio de toda la comunidad educativa desde el rigor científico pero sin distanciarse un ápice de la realidad de las aulas y las urgencias, las necesidades y
los retos cotidianos generados en ellas (resumen en el propio documento)
Coordinación: Agustín Caruana Vañó y Nieves Gomis Selva
Edita: Conselleria d’Educació, Cultura i Esport. Generalitat Valenciana
Accede al documento
La adversidad temprana en menores suele estar ligada a déficits en las interacciones interpersonales, lo que puede afectar al desarrollo emocional. En este trabajo se explora el reconocimiento de emociones en tres grupos de niñas y niños: un grupo de adoptados internacionalmente, otro que vive en acogimiento residencial y un grupo de comparación. Además, se analiza la influencia del tipo de emoción a identificar (positivas, negativas y ambiguas), así como la relación del reconocimiento de emociones con el apego y la inteligencia de dichos menores. Los resultados muestran diferencias entre los tres grupos, así como más dificultades en la identificación de las emociones ambiguas entre los menores adoptados y en el acogimiento residencial. Además, se encontraron relaciones significativas entre el reconocimiento de emociones y el desarrollo cognitivo para todos los grupos, mientras que la relación con el apego fue menos evidente (resumen en el propio documento).
Autores: Carmen Paniagua, Jesús Palacios, Carmen Moreno, Maite Román y Francisco Rivera
Edita: Apuntes de Psicología
Accede al documento