Categoría: Blog

¡No me ven! Racismo daltónico en familias interétnicas e identidad en niños, niñas, adolescentes adoptados o acogidos

Tener un miembro de la familia racializado no convierte a dichas familias en antirracistas, sobre todo cuando las familias son ciegas al color de sus hijos e hijas. A menudo las familias con familiares nacidos y/o con rasgos de otro país sufren el denominado racismo daltónico que hace que las familias no sean capaces de ver a sus tal y como son, o lo que es lo mismo niegan su condición racial.

Leer más ...

Tertulias con profesiones y familias durante el confinamiento

A lo largo de estos meses de confinamiento por la Covid-19 , un  grupo de familias adoptivas y acogedoras han contado con el apoyo de profesionales en las tertulias virtuales semanales de esta Escuela, un espacio de encuentro que ha permitido a las familias expresar sus emociones, sentirse escuchadas y comprendidas, así como aprender entre iguales estrategias y recursos que les ayuden a mejorar la relación con sus hijos e hijas.

Desde el primer momentos estos encuentros virtuales dirigidos a las más de cincuenta familias andaluzas inscritas en el curso Escuela de Familias con TEAF, organizado en colaboración con Tolerancia Cero y  Adopción Punto de Encuentro, se abrieron a las familias adoptivas, acogedoras y colaboradoras con hijos e hijas que han sufrido adversidad temprana en la infancia, residentes en España y América Latina.  A continuación incluimos los vídeos de las tertulias.

Leer más ...

#YoMeQuedoEnCasa con mi hijo o hija con necesidades especiales

La situación de confinamiento por COVID-19 hace que tengamos que gestionar momentos difíciles con nuestros hijos e hijas con necesidades especiales. Irritabilidad, enfado, frustración, cambios de humor son consecuencias normales en la situación de confinamiento aislamiento que estamos viviendo con nuestros hijos e hijas .
Este espacio recoge una selección de materiales que nos ayude a abordar mejor el día a día durante el confinamiento.

Leer más ...

La comunicación en el trabajo de la historia de vida

¿Cuándo empezar la comunicación?

Trabajar la comunicación de determinados aspectos de la vida de los niños y niñas adoptados o acogidos en familias dependerá de la edad y de la capacidad que tengan, de su historia previa, su receptividad y su situación en el momento de iniciar el trabajo o las sesiones. Lo ideal es empezar lo antes posible a abordar su historia, siempre de manera progresiva y respetando sus tiempos.

Que el niño o la niña sea acogido u adoptado a edades más tardías, no excluye de ningún modo la necesidad de realizar este trabajo, si está motivado. Lo mismo sucede con los bebés o niños/as muy pequeños. La elaboración de un libro de vida nos puede servir de ayuda para comunicarnos con ellos acerca de su situación, inquietudes, dudas así como otras importantes cuestiones en torno a sus orígenes.

Leer más ...

Boletín informativo 76: Acoger, adoptar y ayudar a niños, niñas y adolescentes

El nuevo boletin informativo, elaborado por el Observatorio de la Infancia en Andalucía, trata de apoyar a  aquella personas que han decidido compartir su vida de manera permanente o, más o menos, temporal con niños, niñas y adolescentes que no son sus hijos o hijas biológicos en el apasionante viaje educativo, recogiendo sus opiniones y experiencias y recopilando una serie de guías y materiales audiovisuales que pueden ser de su interés.

Leer más ...