Categoría: Blog

Viaje a mi historia

Viaje a mi historia es un programa destinado a mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas, de 0 a 12 años, que se encuentran en acogimiento familiar o que residen centros de protección de la Comunidad Autónoma Andaluza. Un recurso para acompañarles en la reconstrucción de sus historias de vida registrando hechos y acontecimientos significativos acerca de sí mismos, de sus familias de origen y del lugar y las personas con las que viven.

Leer más ...

Boletín 82: Trabajo de Historia de Vida con niños y niñas en adopción, acogimiento familiar o residencial

En este boletín queremos acercar el trabajo de historia de vida, dar a conocer esta herramienta, y ofrecer estrategias que ayuden a profesionales y familias a acompañar a los niños y las niñas en la reconstrucción de su historia.

Leer más ...

‘Sin prisas, pero sin pausas’

En este videochat acerca del trabajo de historia de vida con niños, niñas y adolescentes adoptados y acogidos, Jesús Jiménez Morago nos dejada un mensaje final de esperanza y nos anima a que sigamos utilizando este instrumento, ya que a pesar de los miedos y dificultades que nos vamos encontrando, «al final recogeremos sus frutos». Ha insistido también en que «no hay que tener prisas, pero tampoco tiene que haber pausas en la elaboración del libro de vida». No es un fin en sí mismo, sino un instrumento que facilita la comunicación acerca de los orígenes con nuestros hijos e hijas. Y ha subrayado que nos corresponde hacer esta tarea a las familia y no podemos delegar, en profesionales  del servicio de acogimiento o adopción. Debemos acompañarlos,  crear las condiciones y ajustar este proceso a lo que cada niña o niño necesita en cada momento. Nuestra labor no solo se centra en recopilar datos, hechos concretos que aportar a sus preguntas, sino que lo más importante  son los sentimientos, que ellos y ellas vean que estamos a su lado, y previamente hayamos elaborado nuestros propios miedos para hablar de la familia biológica.

 

Es necesario ‘trabajar el proceso resiliente de las madres y padres adoptivos’, según José Manuel Morell

A lo largo de este vídeo José Manuel Morell, especialista en psicología clínica y director de la Escuela Nacional de Formación de Aldeas Infantiles SOS, trata de dar respuesta a las inquietudes de las familias adoptivas en relación a la educación de sus hijos e hijas. Ofrece una serie de recomendaciones de cómo reconstruir y hacer crecer su autoestima, desde un enfoque proactivo, y señala la importancia de no sólo hacer resilientes a los hijos e hijas sino de ‘trabajar el proceso resiliente de las madres y padres adoptivos’.

Leer más ...