Esta investigación pretende estudiar qué indicadores psicológicos y de salud en la infancia adoptiva evolucionan positivamente y cuáles tienen mayores dificultades para ser compensados por la familia adoptante y por el propio niño o niña. En general, quienes se dedican a la investigación señalan grandes diferencias entre las personas adoptadas, pero todos están convencidos de la aportación que hacen las familias a la mejora y evolución de los menores. El libro consta de varios capítulos. Primeramente se exponen las características de los menores y de sus familias, luego se explican los indicadores y /o items en los que se basa el estudio. La parte principal del trabajo muestra la evolución de los aspectos psicológicos y de salud en tres momentos diferentes (a la llegada del menor, al año de convivencia en la familia y en la actualidad). Finalmente se aportan las conclusiones generales junto con las referencias bibliográficas(resumen sacado del propio documento).
Autores: Félix Loizaga, Iker L. Louzao, Maite de Aranzabal y Maite Labayru.
Edita: Mensajeros
Accede al documento
Autor admin
La entrevista | Mesa de acogimiento familiar
El informativo ‘Buenos Días’ de Canal Sur entrevista en este vídeo a José Luis Guerrero, psicólogo de la Fundación de Ayuda y Protección al Niño (APRONI) una institución que colaboradora con el Programa de Acogimiento familiar de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, y a la familia de acogida formada por José Jiménez y Rosario Ramírez, galardonada con el ‘Premio Andaluna de Atención a la Infancia’ en su undécima edición por acoger a una menor después de iniciar su relación con ella como familia colaboradora. Este programa permite a los niños y niñas establecer vínculos afectivos, aprender a relacionarse y convivir en familia, ampliar su red de apoyo social, y participar en actividades alternativas a las del centro de protección. Todo ello puede ser beneficioso para su desarrollo emocional, personal y social, así como para su posterior incorporación a la vida adulta independiente.
Puedes acceder a más información sobre ‘acoger, adoptar y ayudar’, a los más de 2.000 niños, niñas y adolescentes que viven en centros de acogida en la comunidad andaluza en ‘Siempre en Familia’
Adopción y acogimiento familiar en los medios
15 ideas claves para entender la adopción en la actualidad
Este artículo plantea 15 ideas claves para comprender la adopción actual y la futura. Primeramente se desarrollan cuestiones históricas para entender la diferencia con la adopción de hoy en día. Se recuerda que la adopción sigue siendo una buena medida de protección y que cada historia de adopción familiar es diferente. No hay dos adopciones iguales. Las adopciones internacionales tendrán un coste histórico – emocional para los países donantes y para los receptores. Ojalá sirvan para la creación de nuevas redes emocionales entre personas y entre países. Todos los adoptados tienen que realizar un sobre-esfuerzo emocional que en el caso de las personas de etnias diferentes es aún mayor. Puesto que el trauma emocional está a la base de la salud de las personas, deberemos entender que el paso del tiempo, el apoyo firme, el cuidado afectuoso y el apego seguro que aportan las familias ayudará a que la infancia no sea determinante para el futuro. En un mundo globalizado como el actual, Internet y las Redes Sociales, afectarán aún más al hecho adoptivo, especialmente a la búsqueda de orígenes que se iniciará desde las familias biológicas y desde las personas adoptadas. La especificidad de la adopción abierta puede ser positiva cuando las familias biológicas tengan cierta madurez para entender su historia. A las familias adoptantes se les sobreentiende esa madurez al haber sido seleccionadas por métodos que deben ser replanteados en el futuro. El concepto de familia debe pasar al plural: familias. Siempre que aporten elementos positivos todas ellas serán bienvenidas (resumen en el propio documento).
Autor: Félix Loizaga
Edita: Instituto Superior de Ciencias de la Familia. Universidad Pontificia de Salamanca
Accede al documento
Comunicación sobre adopción: logros y lagunas en la adopción internacional en España
La comunicación sobre adopción es una tarea normativa en las familias adoptivas y un derecho para los adoptados. Esta investigación explora los contenidos comunicados, la edad a la que se inicia y la interacción entre ambas variables estas cuestiones en una muestra de 375 familias adoptivas procedentes de la Comunidad de Madrid y del Principado de Asturias. Los resultados muestran una progresión cronológica en los contenidos y el grado de comunicación: se comienza comunicando el hecho de la adopción y la procedencia geográfica en la edad preescolar, se continúa en la edad escolar profundizando en el pasado del niño e iniciando la comunicación acerca de los orígenes biológicos y los motivos de la adopción. Los contenidos que se abordan menos y más tarde son los motivos de la separación de la familia biológica y las diferencias físicas y raciales. El grado de comunicación presenta una relación significativa con el grado de satisfacción familiar cuando se controla el efecto de la edad (resumen en el propio documento).
Autores: Ana Berástegui y Rafael Jódar
Edita: Instituto Superior de Ciencias de la Familia. Universidad Pontificia de Salamanca