Vídeos
Trauma, adversidad temprana y adopción
José Luis Gonzalo Marrodán, psicólogo clínico y psicoterapeuta experto en adopción y acogimiento familiar, nos habla sobre los efectos de los malos tratos en el desarrollo neurobiológico de niños y niñas. Conocer la relevancia del trauma infantil nos ayuda a las madres y padres adoptivas y acogedoras a entender y dar un lugar a las narrativas del niño o niña. Debemos hacer una revisión personal de nuestra propia infancia, de los modelos de crianza en los que nos educamos y de qué manera fueron satisfechas nuestra necesidades afectivas porque esto nos ayuda a conocernos mejor y a revisar las creencias que tenemos arraigadas que van a interactuar con las de nuestro hijo o hija.
Entrevista realizada por Mónica Castañeda, psicóloga, hija por adopción y miembro de la asociación Orígenes. El punto de encuentro de hijos por adopción en México.
Los retos del día a día en el acogimiento familiar
Jesús Palacios nos habla sobre el apego y la comunicación en el acogimiento familiar. Señala la gran responsabilidad de reparar los daños emocionales de niños, niñas y adolescentes, uno de los restos más significativos que deben asumir las familias acogedoras, y ofrece algunas pautas para llevar a cabo esta reparación. «Muchos de los niños, las niñas y adolescentes en acogimiento familiar tienen problemas en sus conductas de apego, en su vinculación. Además estos niños y niñas se han ido formando en su interior representaciones negativas de quienes le cuidan y de ellos mismos. Aprenden que no pueden confiar en las personas adultas y que ellos no son valiosos, no son merecedores de cariño. En gran parte porque este es el mensaje que han recibido: algunas cosas que les están pasando es porque no se comportan bien, son problemáticos, no son niños o niñas buenos».
Haim Omer: La nueva autoridad: por qué la necesitamos y cómo constituirla
Haim Omer es el creador del modelo de Resistencia No Violenta y de la Nueva Autoridad, un método que se propone aumentar la autoridad parental por medios estrictamente no violentos y positivos, en contraste con un modelo tradicional basado en la distancia, control rígido y el establecimiento de jerarquías estrictas.
La autoridad parental con adolescentes violentos no colaboradores: claves y cimientos del modelo de resistencia parental no-violenta
En esta conferencia Javier J. Múgica* sobre la intervención en el caso de adolescentes violentos, que han que han sufrido historias de adversidad en su infancia, donde la gestión familiar de estas situaciones puede resultar complicada.