Este capítulo busca profundizar en esa búsqueda interna, en esa construcción de la propia narración en la vida de los adolescentes adoptados, y ponerla en relación con el proceso de reestructuración de los vínculos y las relaciones familiares en los adolescentes adoptados. La exposición teórica irá acompañada de la historia de Adrián (Rosser y Mayordomo, 2011) que ilustra este proceso (resumen en el propio documento).
Autoras: Ana Berástegui y Ana Rosser
Edita: Mensajero
Accede al documento
Autor admin
Claves y recursos narrativos para el abordaje de la condición adoptiva de niños, niñas y adolescentes
En el presente artículo podréis encontrar estrategias para que niños, niñas y adolescentes adoptados, realicen el abordaje de su historia de vida y condición adoptiva con una fórmula más facilitadora, a través de esquemas y técnicas narrativas que favorecen su comprensión.
Lo real y lo ideal en la transmisión de los orígenes de los niños adoptados
Es necesario que las familias asuman lo importante que es, para la formación de la identidad de sus hijos e hijas adoptivas, el hacer una adecuada transmisión de los orígenes. Eso implica que padres y madres afronten las características especiales que supone un hijo o hija adoptado, el cual remueve heridas no cerradas, duelos no superados y conflictos no resueltos. En este proceso de comunicación, un elemento muy importante es la empatía con la que se acompaña la información que se da al hijo o hija. No es tan importante el dato en sí, sino que el niño, niña o adolescente se sienta acompañado en el sentimiento que le produce lo que para él significa ese dato.
‘Yo a eso no juego’. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para padres y madres
Con esta guía se pretende ayudar a madres y padres a enfrentarse a situaciones de acoso escolar para las que, a menudo, no se sienten suficientemente preparados: definiendo los conceptos esenciales, facilitando pautas sobre la siempre compleja detección del fenómeno, detallando los pasos a seguir en los diferentes escenarios (nuestro hijo/a puede ser víctima, agresor o espectador de lo que está ocurriendo), proporcionando indicaciones sobre las consecuencias que puede traer consigo este tipo de situaciones cuando no se abordan adecuadamente y, finalmente, orientando la acción hacia prevención y la respuesta inmediata y sensata.
‘Sin prisas, pero sin pausas’
En este videochat acerca del trabajo de historia de vida con niños, niñas y adolescentes adoptados y acogidos, Jesús Jiménez Morago nos dejada un mensaje final de esperanza y nos anima a que sigamos utilizando este instrumento, ya que a pesar de los miedos y dificultades que nos vamos encontrando, «al final recogeremos sus frutos». Ha insistido también en que «no hay que tener prisas, pero tampoco tiene que haber pausas en la elaboración del libro de vida». No es un fin en sí mismo, sino un instrumento que facilita la comunicación acerca de los orígenes con nuestros hijos e hijas. Y ha subrayado que nos corresponde hacer esta tarea a las familia y no podemos delegar, en profesionales del servicio de acogimiento o adopción. Debemos acompañarlos, crear las condiciones y ajustar este proceso a lo que cada niña o niño necesita en cada momento. Nuestra labor no solo se centra en recopilar datos, hechos concretos que aportar a sus preguntas, sino que lo más importante son los sentimientos, que ellos y ellas vean que estamos a su lado, y previamente hayamos elaborado nuestros propios miedos para hablar de la familia biológica.