Las familias ante el acoso escolar

Las familias pueden desempeñar un papel clave en la prevención, detección e intervención contra el
acoso escolar. Identificar el acoso como una forma de violencia entre niños, niñas y adolescentes es el
primer paso para comprender la relación entre afecto, poder y violencia, la diferencia como un elemento
de exclusión social así como la corresponsabilidad en la erradicación del acoso. Las familias pueden
prestar atención a tres indicadores básicos de detección: el aislamiento, el cambio de carácter y la
revelación del acoso. Y cuando se detecta el acoso, las familias deben asegurarse de nombrar el acoso
como tal, mostrar congruencia emocional como adultos y empatía hacia los niños, niñas y adolescentes,
evitando la culpabilización y desarrollando respuestas proactivas desde la responsabilidad. El artículo
recoge estrategias para abordar el acoso desde las familias desde una educación emocional positiva.

Leer más

II Estudio de los centros de acogimiento residencial en el ámbito de la protección a la infancia en España. Avances en la Estrategia de Desinstitucionalización

El objetivo del Estudio es actualizar el conocimiento sobre la situación de los centros de acogimiento residencial de niños, niñas y adolescentes dentro del sistema de protección a la infancia y su normativa en todo nuestro país, atendiendo a las demandas nacionales e internacionales de información normalizada y actualizada en este sector. Se ha examinado la estructura, programas de atención y normativa de los centros de protección de menores en España. Se ha realizado una clasificación estandarizada de todos los centros de protección, con datos desagregados y analizados para cada una de las 17 Comunidades Autónomas y las Ciudades Autónomas, proporcionando una visión holística e integral de los centros de protección a la infancia y adolescencia. También proporciona a las administraciones públicas y organizaciones un canal adecuado para compartir esta información.Los resultados permiten valorar la transformación del sistema de protección hacia la desinstitucionalización, su mejora continua y el nivel de cumplimiento de las estrategias recientemente implementadas, elementos clave para la toma de decisiones sobre el sistema de protección de menores en España. El Estudio profundiza en un modelo de acogimiento residencial más homogéneo y protector, desarrollado desde el consenso y el compromiso con todas las Comunidades Autónomas. Este modelo se centra en centros de pequeño tamaño e integrados en la comunidad, tal y como establecen los estándares internacionales y nacionales.

Leer más

Hermanos en acogimiento: Derecho a crecer siempre juntos

En el informe «Hermanos en acogimiento: Derecho a crecer siempre juntos» profundiza en el impacto de la separación de hermanos en acogimiento, destacando cómo esta afecta su desarrollo emocional y su capacidad de adaptación. A través de un análisis detallado, el informe identifica las barreras que dificultan su acogida conjunta y propone medidas para garantizar su derecho a crecer juntos.

En nuestro país, casi 52.000 niños, niñas y adolescentes crecen en el sistema de protección. El 49 % lo hace en centros residenciales y el 51 % en acogimiento familiar. De estos últimos, el 59 % vive con algún miembro de su familia extensa, abuelos y tíos por lo general, y el resto con familias no emparentadas. Todos ellos han sido separados de sus padres, pero desconocemos cuántos han sido, además, distanciados de sus hermanos porque no existen estadísticas oficiales. Lo que sí sabemos es que esta separación se da y contribuye a debilitar aún más sus redes sociales básicas.

Leer más

Artículo 23: «¡Necesito saber quién soy! : Identidad y acompañamiento en la búsqueda de orígenes»

Los programas de búsqueda de orígenes nos ofrecen el privilegio de recibir a personas que hacer diez, veinte, treinta o cuarenta años pasaron por el sistema de protección (adoptados, acogidos o internos en residencias) y que necesitan entender por qué sus vidas tomaron el rumbo que tomaron. Pero a la vez, a los profesionales nos ayudan a ponernos en su lugar, y a ser más conscientes de las vivencias de los bebés, niños, niñas y adolescentes que hoy acompañamos. Nos hacen plantearnos cómo hacer que, en el futuro, cuando esas personas regresen a preguntar porque preguntarán- nuestros colegas de entonces puedan ayudarles de la mejor manera posible.
Muchos no estaremos ya… pero cuando vengan a pedir esa pieza del rompecabezas que les falta, ojalá se encuentren que toda la información está debidamente registrada y protegida, y que coincide con lo que les han transmitido. No perdamos de vista en el sistema de protección infantil que cuidar al niño es también cuidar su historia y facilitar que vaya construyendo esa narrativa de su propia vida, de la que es protagonista, autor y narrador. Su identidad.

Leer más

Comunicación y TEAF. Pautas de buena praxis para el manejo de TEAF en el ámbito familiar

La narración del documento «Comunicación y TEAF» resalta los obstáculos y oportunidades de la comunicación positiva y empática que posibilitan el desarrollo integral de niños y niñas con Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal. Abarca estrategias clave para validar emociones, celebrar logros, evitar la culpa y fomentar un entorno de comprensión, enfatizando el impacto del lenguaje verbal y no verbal en la autoestima y resiliencia de los niños y las niñas.

Leer más