Esta publicación está dirigida a todos los profesionales que se enfrentan a la adopción intrafamiliar y/o a los acogimientos familiares transfronterizos. Los profesionales del ámbito de la protección a la niñez y de la adopción son las personas naturalmente interesadas, pero no son las únicas. También debe ser una valiosa herramienta para las autoridades migratorias, el personal de las embajadas y de los consulados así como de las Autoridades Centrales (AC) en virtud del Convenio de La Haya de 19 de octubre de 1996 relativo a la Competencia, la Ley Aplicable, el Reconocimiento, la Ejecución y la Cooperación en materia de Responsabilidad Parental y de Medidas de Protección de los Niños (Convenio de La Haya de 1996). Asimismo, será útil para los profesionales que, a menudo, están en contacto con el niño o niña, como el personal de las escuelas o los profesionales de la salud (resumen en el propio documento).
Autoría: Dambach, M. y Messineo, J. (2020)
Edita: Servicio Social Internacional
ACCEDE AL DOCUMENTO
Autor Fina Marín Vega
La ciencia de la negligencia
En este material elaborado por el Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard se explica por qué la privación significativa es tan perjudicial en los primeros años de vida y por qué las intervenciones efectivas producen mejores resultados a largo plazo en el aprendizaje, la salud y la crianza de los hijos e hijas. El vídeo proporciona una visión general de como la ausencia persistente de atención de una persona adulta de referencia altera el cerebro en desarrollo. El documento En breve: la ciencia de la negligencia aborda cómo las típicas interacciones de “servir y devolver” que ocurren entre los niños pequeños y las personas adultas que los cuidan afectan la formación de las conexiones neurales y el circuito del cerebro en desarrollo.
Mejora y práctica de las habilidades de función ejecutiva desde la infancia hasta la adolescencia
Las habilidades de función ejecutiva y de autorregulación proporcionan un apoyo decisivo para el aprendizaje y el desarrollo. Las habilidades de función ejecutiva nos permiten retener y trabajar con la información en nuestros cerebros, centrar nuestra atención, filtrar las distracciones y cambiar la marcha mental.
El impacto de la adversidad durante la infancia sobre el desarrollo de niños y niñas
Lo que sucede en la infancia temprana puede importar a lo largo de la vida. Para manjar exitosamente el futuro de nuestra sociedad, debemos reconocer los problemas y abordarlos antes de que empeoren. Las investigaciones sobre la biología del estrés durante la infancia temprana muestran cómo adversidades mayores, como la pobreza extrema, el abuso o la negligencia puede debilitar la arquitectura del cerebro en desarrollo y poner al sistema de respuesta al estrés permanentemente alerta. La ciencia muestra también que proporcionar relaciones estables,receptivas, enriquecedoras y propicias durante los primeros años de vida puede prevenir o incluso revertir los efectos perjudiciales del estrés temprano, con beneficios duraderos para el aprendizaje,el comportamiento y la salud (resumen en el propio documento)
Autoría: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard
ACCEDE AL DOCUMENTO
Calidad percibida en centros de atención temprana en Andalucía
No abundan las publicaciones sobre Centros de Atención Temprana y todavía menos las referentes a calidad percibida por sus usuarios y familias. La falta de consenso en la organización de estos servicios a nivel regional, nacional e internacional, así como el desconocimiento social de los mismos y su función, justificarían la necesidad de ahondar en este campo.