Adaptación familiar de niños y niñas adoptados internacionalmente

Este trabajo analiza la adaptación inicial de un grupo de niños y niñas procedentes de adopciones internacionales, así como el posterior ajuste tras como media tres años de convivencia con su familia adoptiva. Participaron 258 niños y niñas y sus respectivas familias residentes en cuatro comunidades del estado español que habían realizado sus adopciones
en el extranjero. Padres, madres e hijos fueron visitados y entrevistados en sus propios hogares. Los resultados muestran en general una valoración muy positiva por parte de las familias respecto a su adaptación inicial, a pesar de que buena parte de los niños llegaron con problemas de desarrollo (evaluados con la escala Battelle) leves o moderados (19%) o graves (43%). Tanto el nivel de desarrollo inicial, la adaptación inicial, como los problemas de comportamientos manifestados por los menores se relacionan también con las dinámicas establecidas en estas familias como media tres
años después de la adopción. Este artículo aporta datos que nos permiten insistir en la importancia del trabajo previo con las familias que van a adoptar, pero también en la importancia del apoyo y seguimiento en el tiempo una vez que las adopciones se han realizado (resumen en el propio documento).

Autoría: Esperanza León Manso, Maite Román Rodríguez y Yolanda Sánchez Sandoval
Edita: Anales de Psicología
Accede al documento

Problemas emocionales y comportamentales en niños adoptados y no adoptados

El objetivo de este trabajo es conocer si niños y niñas adoptados manifiestan problemas emocionales y comportamentales en distinta medida que sus iguales no adoptados. Se analiza la manifestación de problemas, según la versión del profesorado, en un total de 569 chicos y chicas de entre 7 y 16 años de edad. Se establecen tres grupos de comparación de niños no adoptados. Los resultados muestran que los adoptados manifiestan, como media, más problemas que sus actuales compañeros de aula. Los mayores problemas son manifestados por los chicos en acogimiento residencial, situándose los adoptados en una posición intermedia. Por otro lado, aunque en general los chicos del estudio manifiestan mayores problemas que las chicas, en el grupo de las adoptadas los problemas manifestados son mayores de lo esperado por su género. Por último, no existen diferencias entre chicos en edad de educación primaria y de educación secundaria. Se discute la necesidad de estudiar la variabilidad en el grupo de adoptados (resumen en el propio documento).
Autoría: Yolanda Sánchez Sandoval y Jesús Palacios González.
Edita: Clínica y Salud
Accede al documento

Características de los niños y niñas procedentes de adopciones internacionales:historia previa y nivel de desarrollo

Si bien es verdad que la paternidad o maternidad de niños procedentes de adopciones internacionales presenta muchas similitudes con las de niños y niñas españoles, es necesario también analizar en profundidad algunas de las diferencias claves que convierten a estos dos procesos en distintos. Una de estas diferencias la constituye en muchos casos la falta de información, al proceder los niños y niñas de otros sistemas de protección lejanos y diferentes al nuestro. En este trabajo analizamos datos estatales procedentes de un estudio con aproximadamente 200 familias que realizaron adopciones de niños y niñas en otros países. Presentamos las características que estos niños y niñas, fijándonos en dos aspectos. En primer lugar, analizamos la información relacionada con variables sociodemográficas, con la estancia en sus países (ej. experiencias en centros de acogida, duración de la estancia con familias biológicas o alternativas), o con otras experiencias previas (ej. de maltrato, o calidad de los centros de acogida). En segundo lugar, analizamos el nivel de salud y de desarrollo que estos niños y niñas presentaban en el momento de su incorporación a sus nuevos países. El conocimiento de estos datos puede, sin duda, ayudarnos a facilitar los procesos de adaptación de estas familias (resumen en el propio documento).

Autoría: Yolanda Sánchez Sandoval, Esperanza León Manso y Jesús Palacios González
Edita: Portularia. Revista de Trabajo Social
Accede al documento

Las visitas de los padres y la reunificación familiar tras el acogimiento

Siendo en general muy escasa la investigación sobre acogimiento familiar, uno de los temas más estudiados en la novedosa literatura en relación con la reunificación familiar (es decir, con el retorno de los niños y niñas acogidos a su familia de origen) es el de las visitas establecidas durante el periodo de acogimiento entre las familias biológicas y los niños y niñas acogidos. En el presente trabajo se analiza qué variables referidas a las visitas y contactos están relacionadas con la reunificación familiar y en qué medida pueden considerarse predictoras de un final u otro. Los resultados se extraen de un estudio realizado en nueve Comunidades Autónomas de nuestro país respecto a 120 niños y niñas acogidos, a sus familias biológicas y a sus familias de acogida. Se presenta en este trabajo, una descripción detallada de las características de las visitas de las familias biológicas a sus hijos e hijas durante el acogimiento familiar, pudiéndose constatar la existencia de múltiples variables concernientes a estas visitas (la existencia o no de visitas, miembros de la familia con los que se mantiene contacto, lugar, frecuencia y valoración de las visitas, etc.) que se relacionan con la reunificación familiar. Los datos encontrados resaltan la importancia de las visitas y contactos familiares como elementos facilitadores del proceso de la reunificación familiar, aportando una rica información de cara a la intervención profesional en este ámbito (resumen en el propio documento).
Autoría: Esperanza León Manso y Jesús Palacios González
Edita: Revista de Trabajo Social
Accede al documento