En España, la búsqueda de orígenes de las personas adoptadas, motivada por la necesidad de comunicar la historia previa a los niños y niñas provenientes principalmente de China, Rusia, Etiopía y Vietnam, transita entre lo biológico y lo cultural.
En España, la búsqueda de orígenes de las personas adoptadas, motivada por la necesidad de comunicar la historia previa a los niños y niñas provenientes principalmente de China, Rusia, Etiopía y Vietnam, transita entre lo biológico y lo cultural.
En esta guía y a través de las historias de Richard, Katya y Nerea queremos contaros cómo mucho niños y niñas viven a veces situaciones en los que los demás se meten con ellos y les insultan por tener un color de piel diferente, por haber sido adoptados o por formar parte de una familia multiétnica (resumen extraído del documento).
Autores: Asociación Ume Alaia Bizkaia, servicio Adoptia de Agintzari
Edita: Programa Adoptia de Agintzari, sociedad cooperativa de iniciativa social
AFAM (Asociación de Familias Adoptivas Multiétnicas) y el Grupo de Investigación y el Centro de Servicios AFIN (Universitat Autònoma de Barcelona), organiza para los días 17 y 18 de marzo unas jornadas sobre Identidades y ‘orígenes’ en torno a la externalización de la reproducción a través de la adopción, reproducción asistida y subrogación o en reproducción con participación de “terceras partes”, y el Workshop Adopción/Raza/Racismo.
Las Jornadas tendrán lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada, el día 17 de marzo, con las intervención de los conferenciantes Dr. Marre, Dr. Lorente, Dr. Monteros, Dr. Smietana y Dr. Salvo; y, en el Centro de Enseñanza de Profesorado (CEP) el día 18 de marzo, el Workshop sobre Adopción/Raza/Racismo” donde contamos con la presencia de la Dr. Beatriz San Román, Cari McCay Jones, Dr. Valle Medina, Sefali Arana Vicente y E. Clarissa Suazo Arzú.
Puedes consultar aquí el programa: