La adopción internacional estudios referentes a los vínculos de los adolescentes, búsqueda de identidad y percepción del apoyo social percibido con los pares

Este artículo expone las investigaciones más relevantes y las variables que se han estudiado, con el objeto de tener una aproximación a las dificultades de los adolescentes adoptados internacionalmente y reflexionar sobre los apoyos sociales más positivos que reciben de sus iguales. Esta exposición está desarrollada en el marco de una tesis doctoral en curso en la Universidad de Deusto con el título “Los apoyos sociales entre iguales, de los adolescentes adoptados internacionalmente”, desde la perspectiva del adolescente/joven.
De las investigaciones expuestas se constata la necesidad de intervenir y apoyar a las familias y a los adolescentes adoptados, en distintos planos, desde lo macro social impulsando políticas que ayuden a poder mejorar el acercamiento a sus orígenes e impulsando políticas de atención a la diversidad (resumen en el propio documento).

Autoría: María José Martín Rodríguez
Edita: Interés Profesional
ACCEDE AL DOCUMENTO

Beatriz Janin: La adopción y sus avatares

Patologizar a niños y niñas adoptados sin tener en cuenta sus historias previas es uno de los prejuicios y falsas creencias que Beatriz Janin, profesora de Psicología clínica con niños y adolescentes en diferentes universidades y centros de salud, intentó derribar en el seminario La adopción y sus avatares: familias, niños y adolescentes que impartió a profesionales de Atención Primaria, unidades de Salud Mental Infanto –Juvenil, del ámbito Educativo y de Servicios Sociales que intervienen con niños, niñas y familias de adopción y acogimiento, el pasado 11 de febrero en la Escuela Andaluza de Salud Pública. A continuación os presentamos algunas de la ideas centrales de su conferencia a través de textos y vídeos que recogen parte de su intervención en directo.

Leer más

Mentalización, apego y regulación emocional

En la primera parte de este artículo, se hace una revisión del concepto mentalización, se define y se realiza una descripción de los principales procesos y áreas en los que interviene la mentalización, se enumeran algunas de sus principales funciones y se describen las fases de su desarrollo. En la segunda parte, se hace un breve recorrido por la teoría del apego  y la teoría de la mentalización. En la tercera parte, se habla de la regulación emocional, vinculándola a la mentalización parental.

Autoría: Angelina Graell Amat
Edita: Revista de la Atención Precoz
Accede al documento

Hablemos de adopción con Beatriz Janin

La existencia de prejuicios en relación con los niños y las niñas adoptados es el punto de partida del seminario que Beatriz Jani, profesora de Psicología clínica con niños y adolescentes en diferentes universidades y centros de salud, impartió a más de 200  profesionales de Atención Primaria, unidades de Salud Mental Infanto –Juvenil, del ámbito Educativo y de Servicios Sociales que intervienen con menores y familias de adopción y acogimiento, el pasado 11 de febrero en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Resumimos a continuación algunos de los aspectos más relevantes de la conferencia titulada ‘La adopción y sus avatares. familias, niños y adolescentes’ .

Leer más

Guía para trabajar la historia de vida con niños y niñas

Para poner en práctica el programa Viaje a mi Historia se han elaborado de una serie de materiales: la Guía, el libro de vida, un manual de instrucciones y la caja de los recuerdos.
Esta Guía Proporciona información, orientaciones prácticas y recursos para que los profesionales y los acogedores que acompañan a los niños y niñas durante el acogimiento residencial o familiar puedan acceder a la información básica sobre el trabajo de historia de vida.

Leer más