Guía para trabajar la historia de vida con niños y niñas

Para poner en práctica el programa Viaje a mi Historia se han elaborado de una serie de materiales: la Guía, el libro de vida, un manual de instrucciones y la caja de los recuerdos.
Esta Guía Proporciona información, orientaciones prácticas y recursos para que los profesionales y los acogedores que acompañan a los niños y niñas durante el acogimiento residencial o familiar puedan acceder a la información básica sobre el trabajo de historia de vida.

Leer más

Vinculación y apego: cómo avanzar en el día a día

’Vinculación y apego: cómo avanzar en el día a día’, de la mano de Juan Alonso Casalilla, psicólogo del Instituto Madrileño del Menor y la Familia y experto en protección de menores.

Cuidados, interacciones amorosas y neurodesarrollo

46437244_2713066238918882_5365234628896489472_nSí, las caricias, las respuestas al llanto del bebé, los cuidados responsables, predecibles, repetitivos, las interacciones bebé- cuidador (las nanas, las sonrisas, las miradas, los gorgeos respondidos con arrullos y besos…) son el contexto necesario para que las neuronas del bebé se desarrollen, busquen a otras, se conecten entre sí, formen redes y su cerebro crezca con todas las funcionalidades operantes.

Leer más

El acogimiento en familia ajena en España. Una evaluación de la práctica y sus resultados

El acogimiento familiar ha de ser la medida prioritaria para los casos de menores que deben ser separados de su familia por motivos de protección. En España es una alternativa que cuenta tan sólo con veinte años de existencia y hasta la fecha no existen prácticamente datos acerca del grado de su implantación y sus características cuando se trata de acogimiento
en familia ajena, mientras que son varios los trabajos que han estudiado el acogimiento en familia extensa. Este artículo presenta por primera vez en la literatura científica los datos más relevantes que permiten caracterizar la práctica del acogimiento en familia ajena en España, mediante el estudio de una muestra de seis comunidades autónomas bien representativas, con un total de 357 casos. El artículo presenta los perfiles de los niños, las familias biológicas y acogedoras, el proceso y algunos resultados sobre una submuestra de casos cerrados (n = 179). Se analizarán algunas características especialmente importantes como la larga estancia y la estabilidad de estos acogimientos, que los diferencia de los realizados en otros países (resumen en el propio documento).

Autoría: Mónica López, Carmen Montserrat, Jorge F. del Valle y Amalia Bravo
Edita: Infancia y Aprendizaje
Accede al documento