El capítulo 2 del Informe recoge —con las aportaciones del Observatorio para la Infancia de Andalucía— un resumen sobre el estado de la infancia en Andalucía, a través de una descripción cuantitativa, donde se analizan parámetros relacionados con la población, la educación, el Sistema de protección de menores, menores de edad en situaciones de vulnerabilidad, la salud, el maltrato infantil, menores expuestos a violencia de género y, por último, datos sobre el Sistema de justicia juvenil. Entren las medidas de protección a la infancia y adolescencia en en Andalucía incluye los últimos datos publicados de niños, niñas y adolescentes tutelados, en acogimiento residencial, acogimiento familiar, adopción nacional y adopción internacional)
Autor Fina Marín Vega
Los modelos internos de apego en niños y niñas adoptados: relevancia y evaluación
Las contribuciones empíricas en el ámbito del apego y la adopción nos permiten ir entendiendo cada vez más los procesos implícitos y las trayectorias de su evolución, así como valorar la importancia que tienen ciertas experiencias previas y posteriores a la adopción en el desarrollo emocional infantil; y también explorar el papel de las madres y los padres, y acompañarlos en este proceso de vinculación afectiva (texto incluido en esta Tesis).
Presentación: Trauma en la infancia y neudesarrollo en la adolescencia
La adolescencia es una segunda oportunidad para corregir el neurodesarrollo traumático en la infancia, subraya Rafael Benito Moraga, psiquiatra y traumaterapeuta.
Autoría: Rafael Benito Moraga
ACCEDE AL DOCUMENTO
2. Institucionalización y desinstitucionalización de los niños y las niñas: recomendaciones de políticas y prácticas para actores globales, nacionales y locales
Los resultados de esta revisión sistemática realizada por la Comisión del Grupo Lancet concluye que la exposición de los niños y las niñas a la atención institucional debe reducirse al mínimo y aboga por una reforma global del cuidado de los niños y niñas separados de la familia biológica a través del reemplazo progresivo de la provisión institucional con cuidado familiar seguro y enriquecedor. Este artículo proporciona información esencial de los costos en la salud física, neurobiológica, psicológica y mental de la institucionalización y los beneficios de la desinstitucionalización de los sistemas de bienestar infantil.
1. Institucionalización y desinstitucionalización de los niños y las niñas: una revisión sistemática e integradora de la evidencia sobre los efectos en el desarrollo
Esta artículo es una revisión de la literatura sobre institucionalización y desinstitucionalización infantil desde una perspectiva global. Encontramos fuertes asociaciones negativas entre la atención institucional y el desarrollo de los niños, especialmente en relación con el crecimiento físico, la cognición y la atención. Se encontraron asociaciones significativas pero más pequeñas entre la institucionalización y el desarrollo socioemocional y la salud mental. Salir de las instituciones para el cuidado de crianza o familiar se asocia con una recuperación significativa para algunos resultados del desarrollo (por ejemplo, crecimiento y cognición) pero no para otros (por ejemplo, atención).