‘Batang Masaya’ (Niño Feliz). Asociación de Familias Adoptantes en Filipinas

filipinaLa asociación ‘Batang Masaya’ está constituida por un grupo de familias que han adoptado o estamos en proceso de adopción de niños y niñas venidos de Filipinas.  Ofrecen  un punto de encuentro, asesoramiento y ayuda a todas las familias españolas que se encuentran embarcadas en este proceso.

Proceso de construcción de una familia adoptiva: relato de dos familias

En este trabajo se abordan los procesos de adopción de dos familias adoptivas de menores nepalíes. Observamos las estrategias utilizadas por ambas familias durante los primeros días de contacto con sus hijos en el país origen de los niños. Partiendo de los álbumes de fotos familiares aportados por las familias y de las narraciones de la experiencia vivida, se ha llevado a cabo un análisis de los primeros pasos en la construcción de su identidad como familias adoptivas lo que ha permitido realizar comparación es tanto interfamiliares como intrafamiliares, que aportan detalles esclarecedores del proceso.

Autoría: Esperanza Alonso
Edita: Universidad Autónoma de Madrid

Accede al documento

Adopción Punto de Encuentro

lpuntoencuentro
Adopción Punto de Encuentro, es una asociación cuyo objetivo es apoyar e impulsar a profesionales, organizaciones y asociaciones cuyo fin sea trabajar por la adopción y el acogimiento.

Jornadas ‘Identidades y orígenes en adopción y reproducción asistida’

 

AFAM (Asociación de Familias Adoptivas Multiétnicas) y el Grupo de Investigación y el Centro de Servicios AFIN (Universitat Autònoma de Barcelona), organiza para los días 17 y 18 de marzo unas jornadas sobre Identidades y ‘orígenes’ en torno a la externalización de la reproducción a través de la adopción, reproducción asistida y subrogación o en reproducción con participación de “terceras partes”, y el Workshop Adopción/Raza/Racismo.

Las Jornadas tendrán lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada, el día 17 de marzo, con las intervención de los conferenciantes Dr. Marre, Dr. Lorente, Dr. Monteros, Dr. Smietana y Dr. Salvo; y, en el Centro de Enseñanza de Profesorado (CEP) el día 18 de marzo, el Workshop sobre Adopción/Raza/Racismo” donde contamos con la presencia de la Dr. Beatriz San Román, Cari McCay Jones, Dr. Valle Medina, Sefali Arana Vicente y E. Clarissa Suazo Arzú.

Puedes consultar aquí el programa:

programa

Acreditación y organismos acreditados para la adopción: principios generales y guía de buenas prácticas

El Convenio de La Haya de 29 de mayo de 1993 relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional trata de mejorar los estándares aplicables a la adopción internacional, y disuadir o prohibir las adopciones privadas e independientes. Objetivos y alcance de la Guía sobre Acreditación nace, por tanto, de la necesidad de garantizar que todas las solicitudes de adopción internacional se presentaran a través de una Autoridad Central o un organismo acreditado.
Las prácticas en materia de acreditación son muy dispares. La interpretación y la implementación de las obligaciones y la terminología del Convenio varían mucho de un país a otro. El propósito de esta Guía es, por consiguiente, ser un recurso accesible, expresado en un lenguaje sencillo, disponible para los Estados contratantes, los organismos acreditados, las madres y padres y todos los demás actores involucrados en la adopción internacional. Asimismo, esta Guía puede ser de ayuda para los futuras madres y padres adoptivos ya que les informa sobre qué pueden esperar de un organismo acreditado profesional, competente y con experiencia.
Autor:  Hague Conference on Private International Law (HCPIL)
Accede al documento