Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo, residencial y con familia extensa

En este estudio se pretende identificar la presencia, gravedad y tipo de problemas de conducta utilizando el Child Behavior Checklist (CBCL), que presenta una muestra de 181 adolescentes españoles (11-18 años) procedentes del sistema de protección, así como conocer si existen diferencias en problemas de conducta, según el tipo de acogimiento en que se encuentra el adolescente (preadoptivo, residencial o con abuelos). Los resultados muestran que la mayoría de adolescentes puntúa en el rango normal y que solo un pequeño porcentaje de adolescentes tiene problemas de conducta importantes que les sitúan en el rango clínico de la prueba. En general, se observa que son los adolescentes adoptados los que obtienen mejores puntuaciones en comparación con los adolescentes acogidos por su familia extensa y los acogidos en centros. Se profundiza en los tipos de problemas identificados como más importantes en cada medida y los resultados se discuten en el contexto de modernización del sistema de protección español (resumen en el propio documento).

Autoría: Milagros Fernández-Molina, Jorge del Valle, Mª Jesús Fuentes, Isabel María Bernedo y Amaia Bravo
Edita: Psicothema
Accede al documento

El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en acogimiento residencial: el rol de la familia

Este estudio analiza las dificultades de emancipación de los jóvenes tutelados. En opinión de las investigadoras, se plantea una contradicción fundamental entre la realidad familiar conflictiva de estos jóvenes y las expectativas de tránsito a la vida adulta precisamente con esa familia como principal referente y recurso, ya que quienes regresan a sus familias se exponen a volver a tener los mismos problemas que originaron su salida o a recibir un trato que, tras su paso por protección, le resulta muy infantil. Las autoras del estudio consideran que en los programas de preparación para la autonomía se debería entrenar a los jóvenes para anticiparse a los conflictos familiares y saber enfrentarse a situaciones de estrés causadas por la propia familia de una forma saludable.

Autoras: M. Elena Cuenca París, Gema Campos Hernando y Rosa M. Goig Martínez
Edita: Educación XX1
Accede al documento

Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. Datos 2015

En este documento se recoge la evolución de las medidas de protección a la infancia que han sido ejecutadas en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas desde 2011 hasta 2015, ambos incluidos. Asimismo, incluye datos sobre maltrato infantil procedentes de la base de datos online del Registro Unificado de casos de sospecha de Maltrato Infantil (RUMI) que se presentan, desde 2015, en un formato nuevo, más claro y homogéneo.

Autor: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Accede al documento

Estudio doctrinal acogimiento y adopción de menores

El presente trabajo ofrece  un examen detallado de la nueva regulación estatal en materia de acogimiento y adopción de menores, tal y como ha sido articulada por la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. De este modo, las figuras del acogimiento y adopción, incluida la internacional, han sido objeto de una profunda revisión tanto en orden a su constitución, modalidades y efectos bajo el prisma del interés superior del menor. Las siguientes líneas se dedican a analizar las principales novedades de su nuevo régimen jurídico desde una perspectiva civil, sin renunciar a abordar las importantes dudas interpretativas que plantea (resumen del documento original)

Leer más

Las voces de las niñas y niños

‘Las voces de las niñas y niños’ se trata de una recopilación de relatos de niñas y niños de siete países de América Latina y el Caribe, sobre el derecho a crecer en familia y en comunidad. Es el resultado de varios talleres  en los que participaron más de 500 niños, niñas y adolescentes, de 5 a 18 años, en diferentes situación de cuidados, en centros institucionales, en familias acogedoras o  viviendo con sus progenitores. El documento recoge de manera sistematizada, lo expresado en los talleres a través de la palabra, el dibujo o del juego.

Leer más