Se presentan algunas claves y datos básicos para entender el tema de la adopción y de la emigración desde el punto de vista pediátrico y psicológico. El enfoque que se plantea de trasfondo es la teoría del apego. Se recuerda que el apego evoluciona con los vínculos positivos que desarrollan las familias adoptantes y emigradas a lo largo del desarrollo de los niños. Y se sugiere a pediatras y psicólogos que pongan su punto de mira en las cuestiones de salud mental como base para el desarrollo saludable de niños adoptados y emigrantes (resumen en el propio documento).
Autoría: Félix Loizaga Latorre
Edita: Actualización en Pediatría
Accede al documento
adolescencia
Trauma y autopercepción: rotura del yo
La experiencia se basa en lo que el cerebro percibe más que en lo que en realidad puede que ocurra. La importancia de la experiencia interna fue discutida en los capítulos anteriores. Por ejemplo, cuando un niño traumatizado se coloca en un hogar seguro y de apoyo, puede pasar mucho tiempo antes de que el niño experimente la seguridad debido a la percepción interna que él tiene. No solo es importante que el nuevo contexto del niño maltratado sea seguro, sino que también es fundamental que el niño percibir la seguridad.
Datos sobre la protección a la infancia en España- 2017
En este Boletín Nº 20 se recoge la evolución de las medidas de protección a la infancia que han sido ejecutadas en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas desde 2013
hasta 2017, ambos incluidos. Se debe tener en cuenta que en este boletín se refleja, por 2º año, los cambios introducidos por la Ley 26/2015 antes citada. Asimismo, incluye datos sobre
Maltrato Infantil procedentes de la base de datos online del Registro Unificado de casos de sospecha de Maltrato Infantil (RUMI) que se presentan en un formato más claro y homogéneo (resumen en el propio documento).
Autoría: Secretaría de Estado de Servicios Sociales. Dirección General de Servicios para las Familias y la Infancia. Observatorio de la Infancia
Edita: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
Accede al documento
Datos sobre la protección a la infancia en España- 2016
En este informe estadístico se recoge la totalidad de datos sobre medidas de protección a la infancia (adopción nacional, adopción internacional, acogimiento familiar, acogimiento residencial) dictadas por los servicios de protección de la infancia de comunidades y ciudades autónomas. Asimismo, incluye datos sobre Maltrato Infantil procedentes de la base de datos online del Registro Unificado de casos de sospecha de Maltrato Infantil (RUMI) que se presentan en un formato más claro y homogéneo.
Autoría: Secretaría de Estado de Servicios Sociales. Dirección General de Servicios para las Familias y la Infancia. Observatorio de la Infancia
Edita: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
Accede al documento
El adolescente adoptado. Dificultades añadidas en el proceso de construcción de su identidad
El adolescente adoptado pasa por la misma crisis de identidad y los mismos sentimientos de todo adolescente, pero se le suman las experiencias vividas en relación a su adopción y su origen distinto. Si, como se ha dicho, tenemos en cuenta la importancia de los primeros vínculos y la atención a las necesidades en la infancia como factores influyentes en el buen desarrollo de la crisis adolescente, se puede entender la mayor vulnerabilidad y complejidad que vive el adolescente adoptado, que ha pasado por pérdidas vinculares, carencias, negligencias y/o maltrato en la vida previa a su adopción. La capacidad de comprensión y reparación de estos daños que tengan los padres adoptivos a lo largo de la evolución de su hijo va a ser crucial para que éste construya una base emocional más sólida que le permita afrontar la adolescencia con mayores recursos emocionales.
Si puede pasar por ella sin rupturas ni actuaciones de riesgo, la adolescencia va a ser para él una oportunidad para resolver traumas y carencias anteriores a su adopción e integrarlas a las vivencias en el seno de la familia adoptiva (Rygaard, 2008).
En esta etapa va a reafirmar, o no, su filiación adoptiva y a sentir, o no, a sus padres como verdaderos. Se pueden reafirmar los vínculos o, por el contrario, huir de ellos y de su situación en la familia con actuaciones que pueden poner en riesgo su salud física y mental (resumen el propio documneto).
Autoría: Vinyet Mirabent Junyent
Edita: Temas de Psicoanálisis
Accede al documento