Flamenco y emociones: nuevas técnicas de intervención socioeducativa con menores en riesgo de exclusión social

Este trabajo tiene como finalidad fundamentar el uso de la danza, en especial del baile flamenco, como una herramienta útil para favorecer la identificación de las emociones en menores en riesgo de exclusión social, con la finalidad de contribuir al desarrollo personal y social de diez menores del Centro de Acogida La Salle-Amigó de Paterna (Valencia), de ellos, cuatro cumplían una medida judicial. Para ello, se diseñó, desarrolló y evaluó un proyecto de intervención cuya metodología se centraba en el uso de la danza flamenca. Este proyecto se implementó a lo largo de diez sesiones con una duración de dos horas, cada una. Para poder determinar la incidencia de dicha intervención, se han utilizado diferentes instrumentos de evaluación, a través de los cuáles se recogieron los datos que se presentan en este artículo y que demuestran que los menores mejoraron en la identificación de sus emociones, mejorando así su relación con el entorno (resumen en el propio documento).
Autoría: Empar Guerrero Valverde, Lydia Fuentes Fuentes martínez
Edita: Universidad Politécnica de Valencia
Accede al documento

Programa de apoyo para adolescentes en familias de acogida

El Programa de Soporte para Adolescentes Acogidos y Acogidas en Familia Extensa (SAFE) es el resultado de una investigación I+D. Se dirige a jóvenes que se encuentran en acogimiento en familia extensa y facilita una intervención grupal a lo largo de 9 sesiones centrada en el desarrollo de un mejor conocimiento y comprensión de los aspectos diferenciales del acogimiento familiar con los jóvenes acogidos en familia extensa. Los destinatarios del programa son adolescentes que se encuentran en acogimiento familiar en familia extensa, de edades preferentemente entre los 12 y los 16 años. El enfoque de resiliencia y apoyo social son referentes teóricos del programa (resumen en el propio documento).

Autoría: Fuentes-Peláez, N.; Pastor, C.; Amorós, P.; Balsells, M.A.; Jiménez-Morago, J.M.; Molina, M.C.; Mateos, A.; Lozano, P.; Mateo, M.; Cirera, L.; Comellas, M.J.; Del Pino, A.; Martín, D.;
Mundet, A.; Ramón, A.; Torra, R.; Vaquero, E.; Violant, V.
Edita: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de publicaciones
Accede al documento

Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo, residencial y con familia extensa

En este estudio se pretende identificar la presencia, gravedad y tipo de problemas de conducta utilizando el Child Behavior Checklist (CBCL), que presenta una muestra de 181 adolescentes españoles (11-18 años) procedentes del sistema de protección, así como conocer si existen diferencias en problemas de conducta, según el tipo de acogimiento en que se encuentra el adolescente (preadoptivo, residencial o con abuelos). Los resultados muestran que la mayoría de adolescentes puntúa en el rango normal y que solo un pequeño porcentaje de adolescentes tiene problemas de conducta importantes que les sitúan en el rango clínico de la prueba. En general, se observa que son los adolescentes adoptados los que obtienen mejores puntuaciones en comparación con los adolescentes acogidos por su familia extensa y los acogidos en centros. Se profundiza en los tipos de problemas identificados como más importantes en cada medida y los resultados se discuten en el contexto de modernización del sistema de protección español (resumen en el propio documento).

Autoría: Milagros Fernández-Molina, Jorge del Valle, Mª Jesús Fuentes, Isabel María Bernedo y Amaia Bravo
Edita: Psicothema
Accede al documento

Historias personales, narrativas y vinculación en adolescentes adoptados

Este capítulo busca profundizar en esa búsqueda interna, en esa construcción de la propia narración en la vida de los adolescentes adoptados, y ponerla en relación con el proceso de reestructuración de los vínculos y las relaciones familiares en los adolescentes adoptados. La exposición teórica irá acompañada de la historia de Adrián (Rosser y Mayordomo, 2011) que ilustra este proceso (resumen en el propio documento).
Autoras: Ana Berástegui y Ana Rosser
Edita: Mensajero
Accede al documento

El adolescente adoptado: dificultades añadidas en el proceso de construcción de su identidad

En este artículo se plantean las problemáticas añadidas por las que transita el adolescente adoptado en la resolución de la crisis de esta etapa. Sus interrogantes y cuestionamientos giran en torno a varios ejes básicos: quién es, de dónde viene, a quién pertenece, la familia biológica y la familia adoptiva. Se va a reencontrar con su abandono y las pérdidas vividas y deberá elaborar estos duelos, que en ocasiones se han mantenido disociados de su mente en la infancia. Si los padres y las madres adoptivos han tenido capacidad para reparar y afrontar el abandono sin negaciones, el adolescente tendrá más recursos para afrontar las dudas que ahora se le plantean, si no ha sido así pasará por sentimientos de vacío y confusión a menudo acompañados de crisis de agresividad y violencia (resumen sacado del propio artículo).

Autora: Vinyet Mirabent Junyent
Edita: Temas de Psicoanálisis
Accede al documento