Cuerpos juveniles, género y lugares públicos en Barcelona

Reflexionaremos aquí sobre el lugar del cuerpo femenino en la ciudad a partir del caso de las niñas y adolescentes adoptadas en Barcelona. Sin pretender que tengan una manera distinta de vivir los espacios urbanos de Barcelona a la de las demás jóvenes de su edad, consideramos que sus testimonios son reveladores de fenómenos que afectan más generalmente al conjunto de las mujeres. El texto propone así mismo unas reflexiones históricas sobre el impacto de la dicotomía público/privado en el proceso de constitución de nuestras urbes contemporáneas y sobre el lugar dejado a los niños y las niñas en la ciudad (resumen en el propio documento).
Autoría: Nadja Monnet
Edita: Sociedad e Infancia
Accede al documento

¿Cómo influye el sistema de protección en el bienestar subjetivo de los adolescentes que acoge?

El bienestar subjetivo es un componente esencial de la calidad de vida. Conocemos muy poco sobre el bienestar subjetivo de los niños y niñas, y menos aún de los adolescentes de colectivos vulnerables como los que están acogidos por el sistema de protección. El objetivo de este trabajo es estudiar cómo influye el sistema de protección en el bienestar subjetivo de los adolescentes que acoge a partir de sus propias percepciones, evaluaciones y satisfacciones. Se trata de un estudio transversal realizado en Cataluña. La población de estudio fueron los adolescentes entre 12 y 14 años acogidos en centro residencial (n=379) y familia extensa (n=219). Se administró el cuestionario International Survey of Children’s Well-Being (ISCWeB) que incluía tres escalas psicométricas: Overall Live Satisfaction (OLS), Students’ Life Satisfaction Scale (SLSS) y la Personal Well-Being Index (PWI) utilizadas como indicadores de bienestar subjetivo. La mayoría de los adolescentes acogidos en familia extensa están satisfechos con el tipo de acogimiento por sólo la mitad de los que están acogidos en centro. Los adolescentes que llevan más tiempo en el mismo tipo de acogimiento, los que viven en centros de menor tamaño, así como aquellos que manifiestan estar satisfechos con sus acogedores, educadores y compañeros de centro, muestran medias de bienestar subjetivo más altas. Es muy importante tener en cuenta la opinión de los adolescentes acogidos por el sistema de protección si se pretende mejorar su bienestar subjetivo. La estabilidad y el vínculo afectivo con acogedores y educadores es clave en su bienestar (resumen en el propio documento).
Autoría: Joan Llosada-Gistau, Carme Monserrat, Ferran Casas
Edita: Sociedad e Infancias
Accede al documento

Flamenco y emociones: nuevas técnicas de intervención socioeducativa con menores en riesgo de exclusión social

Este trabajo tiene como finalidad fundamentar el uso de la danza, en especial del baile flamenco, como una herramienta útil para favorecer la identificación de las emociones en menores en riesgo de exclusión social, con la finalidad de contribuir al desarrollo personal y social de diez menores del Centro de Acogida La Salle-Amigó de Paterna (Valencia), de ellos, cuatro cumplían una medida judicial. Para ello, se diseñó, desarrolló y evaluó un proyecto de intervención cuya metodología se centraba en el uso de la danza flamenca. Este proyecto se implementó a lo largo de diez sesiones con una duración de dos horas, cada una. Para poder determinar la incidencia de dicha intervención, se han utilizado diferentes instrumentos de evaluación, a través de los cuáles se recogieron los datos que se presentan en este artículo y que demuestran que los menores mejoraron en la identificación de sus emociones, mejorando así su relación con el entorno (resumen en el propio documento).
Autoría: Empar Guerrero Valverde, Lydia Fuentes Fuentes martínez
Edita: Universidad Politécnica de Valencia
Accede al documento

Programa de apoyo para adolescentes en familias de acogida

El Programa de Soporte para Adolescentes Acogidos y Acogidas en Familia Extensa (SAFE) es el resultado de una investigación I+D. Se dirige a jóvenes que se encuentran en acogimiento en familia extensa y facilita una intervención grupal a lo largo de 9 sesiones centrada en el desarrollo de un mejor conocimiento y comprensión de los aspectos diferenciales del acogimiento familiar con los jóvenes acogidos en familia extensa. Los destinatarios del programa son adolescentes que se encuentran en acogimiento familiar en familia extensa, de edades preferentemente entre los 12 y los 16 años. El enfoque de resiliencia y apoyo social son referentes teóricos del programa (resumen en el propio documento).

Autoría: Fuentes-Peláez, N.; Pastor, C.; Amorós, P.; Balsells, M.A.; Jiménez-Morago, J.M.; Molina, M.C.; Mateos, A.; Lozano, P.; Mateo, M.; Cirera, L.; Comellas, M.J.; Del Pino, A.; Martín, D.;
Mundet, A.; Ramón, A.; Torra, R.; Vaquero, E.; Violant, V.
Edita: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de publicaciones
Accede al documento

Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo, residencial y con familia extensa

En este estudio se pretende identificar la presencia, gravedad y tipo de problemas de conducta utilizando el Child Behavior Checklist (CBCL), que presenta una muestra de 181 adolescentes españoles (11-18 años) procedentes del sistema de protección, así como conocer si existen diferencias en problemas de conducta, según el tipo de acogimiento en que se encuentra el adolescente (preadoptivo, residencial o con abuelos). Los resultados muestran que la mayoría de adolescentes puntúa en el rango normal y que solo un pequeño porcentaje de adolescentes tiene problemas de conducta importantes que les sitúan en el rango clínico de la prueba. En general, se observa que son los adolescentes adoptados los que obtienen mejores puntuaciones en comparación con los adolescentes acogidos por su familia extensa y los acogidos en centros. Se profundiza en los tipos de problemas identificados como más importantes en cada medida y los resultados se discuten en el contexto de modernización del sistema de protección español (resumen en el propio documento).

Autoría: Milagros Fernández-Molina, Jorge del Valle, Mª Jesús Fuentes, Isabel María Bernedo y Amaia Bravo
Edita: Psicothema
Accede al documento