El niño o niña que está en situación de ser adoptado ha carecido de respuestas adecuadas y constantes a sus necesidades y cuando sus padres le adopten su crianza será más compleja y difícil. Los duelos y carencias que preceden a la filiación adoptiva han dejado en el niño profundas huellas psíquicas y físicas; de la comprensión que de ellas tengan los padres y de cómo le ayuden a elaborar las pérdidas van a depender el vínculo afectivo mutuo y la salud mental de los miembros de la familia. Pero en nuestra sociedad aún hay un gran desconocimiento social de las necesidades con las que el menor adoptado llega a su nueva familia y del estrés emocional que provoca el cambio total de entorno de la misma adopción.
apego
Tesis| Adversidad y adaptación en niños y niñas en acogimiento familiar: funciones ejecutivas, comprensión de las emociones y representaciones de apego
El presente trabajo se plantea avanzar en uno de los retos actuales en la investigación en acogimiento familiar, la variabilidad en la adaptación y el desarrollo de los niños y niñas en acogimiento familiar.
Autoría: P. T. Carrera García
Dirección: J.M. Jiménez Morago y M. Román Rodríguez
Facultad de Psicología, Universidad de Sevilla, 2020
ACCEDE AL DOCUMENTO
Interacciones que facilitan el apego en familias acogedoras
Este estudio analiza la interacción entre los niños y las niñas en acogimiento familiar y sus cuidadores principales durante una tarea de co-construcción microcodificada, centrándose en las conductas verbales y no verbales que utilizan las personas adultas para promover un apego seguro en el niño o la niña.
El apego después de la adversidad. Desarrollando resiliencia a través de las relaciones
La exposición a la adversidad vivida a una temprana edad está correlacionada con una infinidad de resultados negativos. Sin embargo, sabemos que podemos ayudar a construir la capacidad de un niño o niña para superar obstáculos mediante el aumento de sus factores de protección.
Conducta disruptiva en la infancia y su relación con el apego y la alexitimia
La alexitimia hace referencia al desconocimiento de las propias emociones y debe desarrollarse a partir del intercambio con las principales figuras de apego. El presente estudio pretende analizar las relaciones entre las mencionadas variables y su valor predictivo respecto a la conducta disruptiva.