Hablar de la adopción

La autora, resalta en este artículo la importancia de no ocultar al niño o la niña el hecho de que es adoptado: mantener la memoria de sus orígenes implica aceptarle tal cual es, en todo lo que ha sido y será, porque los niños y las niñas necesitan conocer sus orígenes para poder confiar en sus nuevas relaciones familiares y para poder construir una identidad personal saludable, y principalmente porque es un derecho inalienable del que no se les puede privar.

Leer más

Necesidades específicas en la adopción: el trabajo de los orígenes en niños de 0 a 3 años de edad

El artículo aborda la necesidad específica de los niños y las niñas adoptados de conocer los orígenes y saber integrarlos adecuadamente en la construcción de la propia identidad. Este trabajo, que no culminará hasta los primeros años de la juventud, es necesario que lo inicie la familia adoptiva desde el inicio de la convivencia, incluso en aquellos casos en que el niño es muy pequeño. También se argumenta por qué es necesario hacer este trabajo sobre los orígenes y por qué debe iniciarse, como muy tarde, entre los dos y los tres años de edad, aunque es posible introducir el hecho adoptivo antes, desde el momento en que el bebé es capaz de mantener mínimamente la atención. Finalmente, se dan algunas indicaciones para familias y educadores sobre cómo hablar de forma respetuosa y comprensible a un niño adoptado sobre sus orígenes (resumen en el propio documento).
Autoría: Elena Requena
Edita: Educació Social,Nº 74,2020
ACCEDE AL DOCUMENTO

Regulación emocional en adoptados: el papel de las actitudes parentales y la comunicación sobre adopción

La aceptación/rechazo de las características específicas de la adopción y la comunicación en torno a la adopción son dos de los rasgos más relevantes de la dinámica familiar adoptiva. En este estudio se analiza la relación entre el ambiente familiar adoptivo (definido en términos de esas dos variables) y la regulación emocional de niñas y niños adoptados. Se estudió a 70 madres o padres de niños adoptados, actualmente en edad escolar. Los datos indican que los adoptados de esta investigación, según la percepción de sus padres, presentan adecuadas puntuaciones en regulación emocional. Respecto a la dinámica familiar, el reconocimiento de diferencias predice de forma significativa la labilidad/negatividad emocional infantil a través de la mediación simultánea de la calidad emocional de y la satisfacción parental con la comunicación sobre la adopción. Además, se observó un efecto indirecto de la adversidad temprana sobre la labilidad emocional de los adoptados. Los resultados aportan nueva información sobre el desarrollo emocional de los adoptados, destacando la importancia del entorno familiar y de las experiencias pre-adoptivas (resumen en el propio documento).
Autoría: Joana Soares, Maria Barbosa-Ducharne, Jesús Palacios, Ana Pacheco
Edita: Psicothema
Accede al documento

La comunicación de orígenes en la adopción internacional: El caso de Etiopía

Este artículo explora una de las áreas más difíciles de abordar para las familias adoptantes como es la comunicación de los orígenes del menor adoptado. Este proceso caracterizado por inquietudes y miedos es un derecho que tienen los niños y niñas adoptados y es una de las tareas más importantes de creación de la identidad de la persona adoptada. Afrontamos esta cuestión en una muestra de menores etíopes a través de la información que reflejan sus informes de seguimiento. Los adoptados en Etiopía a pesar de representar un número relevante de menores adoptados en España no se encuentran representados hasta el momento en los últimos estudios realizados en España en el campo de la adopción internacional (resumen en el propio documento).
Autoría: Almudena Juárez Rodríguez y Ana Berástegui Pedro-Viejo
Edita: La Revue du REDIF
Accede al documento

Comunicación, orígenes e identidad en el acogimiento familiar y residencial: el programa “Viaje a mi historia”

El presente artículo revisa los principales retos y necesidades que tienen los niños y niñas en el sistema de protección centrándose en la necesidad de saber acerca de su familia de origen y su situación familiar en el acogimiento familiar y residencial. Existe un considerable consenso científico y profesional acerca de la necesidad de hablar con los niños y de que una comunicación abierta, afectuosa y fluida sobre estos temas favorece su mejor adaptación. Sin embargo, diferentes estudios indican que la comunicación entre acogedores y acogidos no es una tarea fácil y que acogedores y profesionales necesitan apoyo y formación específica para abordarla adecuadamente. Al hilo de estos resultados, se exponen las líneas generales del programa Viaje a mi Historia que se lleva a cabo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Este programa ha sido diseñado con el objetivo de apoyar la tarea de acogedores y profesionales y servir de recurso en la comunicación entre acogedores y acogidos de manera que los niños y niñas puedan conocer su historia personal y familiar, las razones por la cuales están acogidos y su futuro en la medida de protección, contribuyendo así a que puedan desarrollar una identidad positiva en su paso por el acogimiento (resumen en el propio documento).

Autores: Jesús M. Jiménez Morago, Rocío Martínez Cabeza y Estefanía Mata Fernández
Edita: Apuntes de Psicología
Accede al documento