Esta guía trata de sensibilizar e informar a las familias, tanto las que están en proceso de valoración como a las que esperan la propuesta de un/a niño/a, sobre cómo ha cambiado la realidad de la infección por el VHI, ya que la experiencia demuestra que frecuentemente las familias descartan a estos niños, niñas y adolescentes por desconocimiento e ideas erróneras preconcebidas.
Os damos la bienvenida a esta nueva actividad formativa dirigida y diseñada para las familias adoptivas, acogedoras y colaboradoras, aunque creemos que también será muy útil para que profesionales que desarrollan su trabajo en el sistema de protección a la infancia compartan este espacio enriquecedor, fuera de un equipo, con las familias.
Esta nueva actividad formativa, con la que damos continuidad al ciclo de seminarios iniciados con Margarita Muñiz Aguilar, tiene como objeto reflexionar sobre nuestra experiencia como padres y madres adoptivos o acogedores y como familia colaboradora, que comparten la educación de menores que viven en centros residenciales, para que nos ayude a encontrar respuestas a las dudas y/o dificultades que podemos encontrar en el día a día en relación a las tareas escolares, apoyar el desarrollo de actitudes y dotar de recursos personales a niños, niñas y adolescentes, para que puedan interactuar mejor con su nuevo entorno escolar y comprendan todo que les sucede a su alrededor, y motivar su proceso de aprendizaje. Por último, y no por ello menos importante, pretende establecer un espacio de intercambio de experiencias con otras familias para conseguir una red de apoyo y formación.
El seminario ‘Adopción y Aprendizaje’, que se llevará a cabo a través del campus virtual, dará comienzo el lunes 3 y finalizará el 30 de octubre de 2016.
Te damos la bienvenida al Seminario online ‘La adopción/acogimiento a veces también duele: la depresión postadopción/acogida y el duelo’ de la Escuela de Familias Adoptivas, con el que inauguramos este espacio de formación dirigido a familias adoptivas y acogedoras, a las asociaciones de familias adoptivas o acogedoras, así como a profesionales relacionados con el ámbito de la adopción y el acogimiento familiar.
En esta ocasión contamos con Margarita Muñiz Aguilar, máster en asesoramiento en materia de adopción. Máster en orientación educativa y profesional. Diplomada en Fonoaudiología y Logopedia. Especialista en dificultades de aprendizaje. Autora de ‘Cuando los niñ@s no vienen de París’, ‘Otra forma de aprender es posible’, ‘101 ejercicios para enseñar a aprender’ y ‘Detrás de tu mirada’. Co-autora de ‘Neuropsicología del abandono y el maltrato infantil’. Madre adoptiva de dos niñas nacidas en China.
Uno de los objetivos de este seminario es tratar abiertamente y con claridad algunos de los aspectos silenciados de la adopción y el acogimiento familiar, como los sentimientos que con frecuencia se tienen en los momentos posteriores a la llegada del hijo o hija adoptivo/acogido, y la elaboración del duelo, tanto por parte de las familias como de los niños, niñas o adolescentes.
El artículo reflexiona sobre la elaboración de la identidad en las personas adoptadas.Recoge qué es y cómo se configura la identidad positiva, cuestiones claves en la identidad de las personas adoptadas y estrategias de afianzamiento de la identidad por parte de las familias adoptantes. Para poder desarrollar la identidad positiva la persona adoptada tiene que aceptar su cuerpo diferente al de la familia adoptante; aceptar su nombre (reajustado o no por los adoptantes); entender el trauma del abandono de la familia biológica; comprender el deseo de hijos biológicos de su padre y madre adoptante y de sus familias extensas, aceptar los parecidos con sus familias extensas biológicas, superar los recuerdos dolorosos asociados a su memoria emocional.
Este artículo aborda el tema de la curiosidad en el universo de la adopción y resalta aquellos aspectos que indican salud psíquica, como también los que denotan un bloqueo de recursos personales esenciales ligados a la búsqueda de los orígenes. Las angustias de los padres y las madres adoptivos, su miedo a perder al hijo o hija, sus dificultades respecto a vivir el luto de su esterilidad o a reconocer las diferencias entre ellos y el niño, niña o niñ*, entre otras, pueden añadir dificultades para investigar su historia. La posibilidad de sentir y expresar curiosidad es considerada una medida de salud mental, especialmente en el niño, niña, niñ* o adolescente adoptados, que tienen ante sí la tarea de construir un sentimiento de identidad sólido a pesar de los huecos y traumas vividos.