La adaptación del niño adoptado a su nuevo hogar

A lo largo del este artículo, la autora  recomienda una serie de estrategias para afrontar el proceso de adaptación de nuestro hijo o hija; cómo construimos nuevos vínculos afectivos y expresarles los afectos. En definitiva, qué pautas educativas seguimos con ellos y ellas.

Autora: Mª Isabel Espinosa Suárez
Edita: Blog Parentalidad positiva
Accede al documento

Hostilidad y desconfianza del menor adoptado y acogido

Es frecuente encontrar en la consulta actitudes de hostilidad y desconfianza en los chicos adoptados y acogidos. Actitudes y sentimientos que se traducen en conductas de rebeldía y violencia hacia sus padres y cuidadores. En no pocas ocasiones, rastreando estas actitudes, encontramos en los chicos una pregunta sin resolver sobre su historia de vida. La pregunta del niño gira alrededor de los motivos que dieron lugar a la toma de medidas de protección por parte de las Entidades Públicas responsables, así como en torno a las motivaciones que empujaron a sus padres y cuidadores a incorporarlos en su vida. Por lo tanto, en el caso del acogimiento familiar y de la adopción uno de los aspectos más importantes es dar cuenta al niño de los motivos y las razones que sostienen el hecho de porqué ha llegado a formar parte de nuestra familia, para que éste, a lo largo de su recorrido vital se apropie de su propia historia, que la haga suya. El abordaje de este aspecto, difícil sin lugar a duda, es el aspecto fundamental de la construcción de sus orígenes y la elaboración de su historia de vida (resumen en el artículo).

Autor: Juan Alonso Casalilla Galán
Edita: blog Deseo y razón
Accede al artículo

La herida del abandono

Este artículo recoge la experiencia de diferentes personas adoptadas de la Comunidad de Madrid y de La Rioja. Aunque todas las personas adoptadas no viven los mismo, este relato periodístico nos ayuda a entender cómo expresan su dolor y los sentimientos que están presentes en muchos niños, niñas y adolescentes adoptados y que son la causa de las dificultades de conducta que a veces presentan.
Autor: Germán Ruiz
Edita: Asociación de Familias Adoptantes y de Acogimiento de la Rioja (AFAAR).
Accede al documento

Reconocimiento de emociones en menores con adversidad familiar temprana

La adversidad temprana en menores suele estar ligada a déficits en las interacciones interpersonales, lo que puede afectar al desarrollo emocional. En este trabajo se explora el reconocimiento de emociones en tres grupos de niñas y niños: un grupo de adoptados internacionalmente, otro que vive en acogimiento residencial y un grupo de comparación. Además, se analiza la influencia del tipo de emoción a identificar (positivas, negativas y ambiguas), así como la relación del reconocimiento de emociones con el apego y la inteligencia de dichos menores. Los resultados muestran diferencias entre los tres grupos, así como más dificultades en la identificación de las emociones ambiguas entre los menores adoptados y en el acogimiento residencial. Además, se encontraron relaciones significativas entre el reconocimiento de emociones y el desarrollo cognitivo para todos los grupos, mientras que la relación con el apego fue menos evidente (resumen en el propio documento).

Autores: Carmen Paniagua, Jesús Palacios, Carmen Moreno, Maite Román y Francisco Rivera
Edita: Apuntes de Psicología
Accede al documento

15 ideas claves para entender la adopción en la actualidad

Este artículo plantea 15 ideas claves para comprender la adopción actual y la futura. Primeramente se desarrollan cuestiones históricas para entender la diferencia con la adopción de hoy en día. Se recuerda que la adopción sigue siendo una buena medida de protección y que cada historia de adopción familiar es diferente. No hay dos adopciones iguales. Las adopciones internacionales tendrán un coste histórico – emocional para los países donantes y para los receptores. Ojalá sirvan para la creación de nuevas redes emocionales entre personas y entre países. Todos los adoptados tienen que realizar un sobre-esfuerzo emocional que en el caso de las personas de etnias diferentes es aún mayor. Puesto que el trauma emocional está a la base de la salud de las personas, deberemos entender que el paso del tiempo, el apoyo firme, el cuidado afectuoso y el apego seguro que aportan las familias ayudará a que la infancia no sea determinante para el futuro. En un mundo globalizado como el actual, Internet y las Redes Sociales, afectarán aún más al hecho adoptivo, especialmente a la búsqueda de orígenes que se iniciará desde las familias biológicas y desde las personas adoptadas. La especificidad de la adopción abierta puede ser positiva cuando las familias biológicas tengan cierta madurez para entender su historia. A las familias adoptantes se les sobreentiende esa madurez al haber sido seleccionadas por métodos que deben ser replanteados en el futuro. El concepto de familia debe pasar al plural: familias. Siempre que aporten elementos positivos todas ellas serán bienvenidas (resumen en el propio documento).
Autor: Félix Loizaga
Edita: Instituto Superior de Ciencias de la Familia. Universidad Pontificia de Salamanca
Accede al documento