En España, la búsqueda de orígenes de las personas adoptadas, motivada por la necesidad de comunicar la historia previa a los niños y niñas provenientes principalmente de China, Rusia, Etiopía y Vietnam, transita entre lo biológico y lo cultural.
identidad
Los padres de adolescentes adoptados en el trabajo clínico. Fantasías, inquietudes y conflictos
El adolescente adoptado vive con mayor inquietud y complejidad la crisis propia de esta etapa. Se le hace presente su genética y su diferencia racial, se le aparecen fantasías e identificaciones con sus padres biológicos y con los adoptivos, e interrogantes acerca de su historia previa a la adopción y acerca del sentido de su presencia en la familia.
La construcción social del acogimiento familiar de la infancia: discursos profesionales
El presente artículo está basado en una investigación empírica relativa al conocimiento acumulado de los/las profesionales, de diferentes áreas de intervención social, del sistema de protección a la infancia. En el análisis de los datos identificamos las siguientes dimensiones: las diferencias en los modelos de acogimiento (familia extensa y ajena); las formas de parentalidad social; la (s) identidad (es): orígenes y proceso de adquisición de nuevas identidades; y las capacidades resilientes que pueden generarse en los niños y niñas durante el acogimiento familiar (resumen en el propio documento).
Autoría: Ana Poyatos García
Edita: Documentos de Trabajo Social
Accede al documento
(Re)visitando a la madre (des)naturalizada: búsquedas y encuentros entre personas adoptadas en Chile y sus madres de origen
En este artículo se exploran y analizan narrativamente los relatos de un grupo de personas adultas que fueron adoptadas entre las décadas del setenta y el noventa en Chile, que realizaron sus procesos de búsqueda de orígenes y lograron establecer contacto con sus madres de origen. En un primer apartado, se presentan el marco teórico-conceptual del estudio y un recorrido por la evidencia internacional sobre la temática. En segundo lugar, se describe la matriz metodológica de la investigación. Luego, se presentan los principales ejes narrativos ligados a estas experiencias. Finalmente, se discute el impacto de los discursos hegemónicos sobre el parentesco que han modelado las políticas y prácticas adoptivas y se problematizan los efectos de las rupturas operadas por la institucionalidad, con el propósito de facilitar la emergencia de narrativas que permitan mayores grados de exibilidad, continuidad e integración de las múltiples pertenencias (resumen en el propio documento).
Autoría: Irene Salvo Agoglia, Beatriz San Román
Edita: Revista de Estudios Sociales
Accede al documento
Análisis de las creencias e impacto de la educación en la construcción de la identidad de las personas adoptadas (póster)
El objetivo de este estudio es analizar la existencia de creencias preconcebidas sobre la adopción y la experiencia adoptiva de profesionales de la educación del Territorio Histórico de Bizkaia. Desde el Programa de Apoyo a la Adopción en Bizkaia, gestionado por Agintzari, se considera oportuno el mantenimiento de espacios de formación y reflexión conjunta con el profesorado y los/las profesionales de la educación, con el objetivo de facilitar un entendimiento compartido y la creación de un discurso grupal en torno a la experiencia adoptiva en el alumnado, pudiendo devolver así una imagen lo más integrada posible a las personas adoptadas que favorezca una constitución sólida de la identidad.
Autoría: Mª C. Velasco Azkue, A. Goiburu Jauregui, G. Ariz Martínez, L. Ojanguren Rotaetxe.
Edita: Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente
Accede al documento