Programa de apoyo para adolescentes en familias de acogida

El Programa de Soporte para Adolescentes Acogidos y Acogidas en Familia Extensa (SAFE) es el resultado de una investigación I+D. Se dirige a jóvenes que se encuentran en acogimiento en familia extensa y facilita una intervención grupal a lo largo de 9 sesiones centrada en el desarrollo de un mejor conocimiento y comprensión de los aspectos diferenciales del acogimiento familiar con los jóvenes acogidos en familia extensa. Los destinatarios del programa son adolescentes que se encuentran en acogimiento familiar en familia extensa, de edades preferentemente entre los 12 y los 16 años. El enfoque de resiliencia y apoyo social son referentes teóricos del programa (resumen en el propio documento).

Autoría: Fuentes-Peláez, N.; Pastor, C.; Amorós, P.; Balsells, M.A.; Jiménez-Morago, J.M.; Molina, M.C.; Mateos, A.; Lozano, P.; Mateo, M.; Cirera, L.; Comellas, M.J.; Del Pino, A.; Martín, D.;
Mundet, A.; Ramón, A.; Torra, R.; Vaquero, E.; Violant, V.
Edita: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de publicaciones
Accede al documento

Fundamentos y estrategias socioeducativas en la elaboración de la historia de vida en el acogimiento en familia extensa

El acogimiento en familia extensa es la medida de protección a la infancia más utilizada en nuestro país, que encuentra entre sus mayores dificultades la correcta elaboración de la historia de vida de los niños acogidos. Si esta construcción de la historia vital del niño, que generalmente contiene situaciones dramáticas, no se elabora adecuadamente, puede generar problemas identitarios susceptibles de obstaculizar un adecuado desarrollo. Este artículo analiza la narrativa como una de las principales estrategias socioeducativas para la elaboración de la historia de vida, a partir de los conceptos de experiencia fallida, experiencia imaginaria reactiva y del estadio del espejo, entre otros. Así mismo, propone la utilización de las autobiografías, el libro de vida y la literatura como herramientas para contribuir al desarrollo de la identidad del niño, el fomento de su resiliencia y el conocimiento de su historia de vida de una manera coherente y positiva(resumen en el propio documento).
Autoría: Tania García Bermejo
Edita: Ediciones Universidad de Salamanca
Accede al documento

Así soy yo

Libro para trabajar la historia de vida con niños y niñas acogidos. Consta de varias actividades, en un formato manejable, con el fin de trabaja el autoconcepto y la identidad, así como los sentimientos y emociones acerca de sus familias: biológica y de acogida.

Edita: Junta de Castilla y León. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades
Accede al documento

El adolescente adoptado. Dificultades añadidas en el proceso de construcción de su identidad

El adolescente adoptado pasa por la misma crisis de identidad y los mismos sentimientos de todo adolescente, pero se le suman las experiencias vividas en relación a su adopción y su origen distinto. Si, como se ha dicho, tenemos en cuenta la importancia de los primeros vínculos y la atención a las necesidades  en la infancia como factores influyentes en el buen desarrollo de la crisis adolescente, se puede entender la mayor vulnerabilidad y complejidad que vive el adolescente adoptado, que ha pasado por pérdidas vinculares, carencias, negligencias y/o maltrato en la vida previa a su adopción. La capacidad de comprensión y  reparación de estos daños que tengan los padres adoptivos a lo largo de la evolución de su hijo va a ser crucial para que éste construya una base emocional más sólida que le permita afrontar la adolescencia con mayores recursos emocionales.

Si puede pasar por ella sin rupturas ni actuaciones de riesgo, la adolescencia va a ser para él una oportunidad para resolver traumas y carencias anteriores a su adopción e integrarlas a las vivencias en el seno de la familia adoptiva (Rygaard,  2008).

En esta etapa va a reafirmar, o no, su filiación adoptiva y a sentir, o no, a sus padres como verdaderos. Se pueden reafirmar los vínculos o, por el contrario, huir de ellos y de su situación en la familia con actuaciones que pueden poner en riesgo su salud física y mental (resumen el propio documneto).

Autoría: Vinyet Mirabent Junyent
Edita: Temas de Psicoanálisis
Accede al documento

Identidad y orígenes en el menor adoptado

Profundiza en la necesidad que tiene el niño, niña o adolescente adoptado de que le ayuden a colocar en su historia de vida el abandono y el doble árbol genealógico: el de la familia adoptiva y el de la familia progenitora. El proceso de búsqueda de su identidad implica la integración de esta triada: familia adoptiva, hijo y/o hija y progenitores biológicos.

Autora: Marta San Martino Pomés
Edita: Temas de psicoanálisis

Accede al documento