Pautas de apoyo para el trabajo terapéutico de tu hijo o hija

Las siguientes pautas, elaboradas por el Instituto de Formación e Investigación-Acción sobre las Consecuencias de la Violencia y la Promoción de la Resiliencia¹, tienen el objetivo de poder dar algunas herramientas básicas de intervención a padres y madres adoptivos o acogedores.

Vuestro trabajo es paralelo al realizado en el espacio psicoterapéutico y se aprecia enormemente porque tiene un gran impacto en el desarrollo de tu hijo o hija. En este sentido, estas pautas no son sólo en beneficio de tu hijo e hija, sino también como herramienta de apoyo a vuestra tarea parental. No dejamos de reconocer que para ello se requiere de mucho trabajo, energía y paciencia para ayudarles a crecer sanamente.

Leer más

Guía de resiliencia: para padres y maestros

Tendemos a idealizar la niñez como una época sin problemas, pero la tierna edad por sí sola no ofrece ninguna protección contra los daños emocionales y los traumas que pueden enfrentar los niños y las niñas. Se les puede pedir a los niños y las niñas que enfrenten problemas, como adaptarse a una nueva clase, ser intimidados por sus compañeros o incluso al abuso en el hogar. Si sumamos a eso la incertidumbre que forma parte del crecimiento, la infancia puede ser cualquier cosa menos una época sin problemas. La aptitud para desarrollarse pese a estos desafíos surge de la capacidad de resiliencia. La buena noticia es que la resiliencia es una capacidad que puede aprenderse.

Leer más

La reparación del trauma en la infancia desde el modelo de traumaterapia sistémica infanto-juvenil y su trascendencia en el ámbito de la educación

La escuela actual es testigo y al mismo tiempo protagonista involuntaria de las consecuencias derivadas de los malos tratos en la infancia. Docentes de todas las etapas educativas presencian en las aulas situaciones de hostilidad, apatía, reactividad emocional desproporcionada, comportamiento impulsivo, dificultades para aceptar los límites y la autoridad. Y es que el trauma infantil no entiende de edades, factores sociales o económicos. Aunque su origen se encuentra casi siempre en las etapas más tempranas del desarrollo infantil, las manifestaciones en el aula y sus repercusiones a nivel personal, académico y social acompañan al niño o la niña más allá del tiempo en el que ocurrieron los malos tratos.

Leer más

Aportaciones de la traumaterapia en la atención educativa al alumnado con dificultades en la convivencia, la conducta o el aprendizaje

Ante el reto que supone para los centros educativos la atención al alumnado con necesidades educativas muy diversas y, en concreto, a quienes pueden sufrir alguna alteración en el funcionamiento del sistema nervioso debido a la vivencia de situaciones traumáticas en la primera infancia, se aporta una experiencia basada en la traumaterapia desde el modelo que proponen Barudy y Dantagnan.

Leer más

Consecuencias del maltrato infantil para el neurodesarrollo y su impacto en el entorno escolar

El bebé nace con un sistema nervioso por hacer, pero con un dispositivo básico cuya finalidad es vincularse el adulto encargado de cuidarlo y aprovechar la interacción con él para ir integrando el funcionamiento de sus componentes, de modo que todos ellos participen cuando conviene, según las demandas del entorno, regulando el ánimo, la conducta y la actividad de los sistemas corporales de manera que garantice una buena adaptación y un estado saludable.

Leer más