Esta guía recoge la metodología de trabajo de transformación del modelo de intervención en los centros de acogimiento residencial desde un modelo previo basado en la modificación de conducta a un nuevo modelo basado en el enfoque de derechos del niño, la psicología del trauma y la psicología del vínculo.
Por lo tanto, los dos pilares técnicos del proceso de cambio son el vínculo y el trauma. Y ambos pilares tienen como objetivo lograr que los centros de acogimiento residencial sean entornos seguros y protectores que garanticen la reparación del daño con el que llegan los niños, niñas y adolescentes y su desarrollo pleno.
Documentos
Caja de herramientas. Bienestar emocional. Educación infantil 3-6
La edad infantil es la etapa en la que se empieza a trabajar en el aula el desarrollo afectivo y la gestión emocional con los niños y niñas. El recurso «Caja de herramientas. Bienestar emocional. Educación infantil 3 – 6» contiene herramientas prácticas para potenciar la salud y seguridad emocional y relacional.
II Boletín del Observatorio de Violencia Intrafamiliar
El Observatorio de Violencia Intrafamiliar dedicó su cuarta reunión a analizar el fenómeno de la violencia filioparental dentro de las familias adoptantes. El miedo al abandono se perfila como el el origen de estaviolencia, así lo explican los psicólogos Alberto Rodríguez y José Ángel Jiménez. En este número incluye la entrevista al psicólogo, educador y periodista, Jaume Funes y el artículo «Estudio de caso violencia filioparental. La solucion penal como lo último» del abogado Alfredo Abadías, quien defiende «que la denuncia es el último recurso, aunque necesario, al que deberían acudir los padres ante un maltrato por parte de sus hijos». En este artículo nos ofrece una visión de la violencia filioparental desde la perspectiva penal, una información muy útil para profesionales y familias.
Acogimiento en familia ajena en Andalucía: Características de los participantes y de los contactos entre el acogido y su familia biológica
El objetivo de este estudio fue analizar la situación de los acogimientos en familia ajena con visitas entre el acogido y su familia biológica en las provincias de Málaga, Granada y Jaén; y examinar la evolución de dichas visitas y posibles variables asociadas. Los resultados señalan la necesidad de mejorar la calidad de las visitas.
Madres buitres y pistachos
‘Madres buitres y pistachos’ es un cuento para niños y niñas entre 6 y 12 años sobre el respeto a la diversidad sexual. La diversidad sexual debe ser abordada de manera transversal en nuestro sistema educativo, proporcionando tanto a docentes como a familias las herramientas necesarias para tratarla con respeto, confianza y sin prejuicios.