Etiqueta: abandono

El alumnado con trastorno de apego en el limbo escolar. Voces de las familias y profesionales que los y las acompañan

Las familias y profesionales inciden en el desconocimiento e incomprensión de la comunidad escolar sobre la gravedad de las consecuencias del abandono. Solicitan incrementar la información, formación y sensibilización de todos los miembros de la escuela para que estas personas no sufran la desatención escolar y la discriminación que puede abocar en fracaso escolar y social.

Leer más ...

Necesidades específicas en la adopción: el trabajo de los orígenes en niños de 0 a 3 años de edad

El artículo aborda la necesidad específica de los niños y las niñas adoptados de conocer los orígenes y saber integrarlos adecuadamente en la construcción de la propia identidad. Este trabajo, que no culminará hasta los primeros años de la juventud, es necesario que lo inicie la familia adoptiva desde el inicio de la convivencia, incluso en aquellos casos en que el niño es muy pequeño. También se argumenta por qué es necesario hacer este trabajo sobre los orígenes y por qué debe iniciarse, como muy tarde, entre los dos y los tres años de edad, aunque es posible introducir el hecho adoptivo antes, desde el momento en que el bebé es capaz de mantener mínimamente la atención. Finalmente, se dan algunas indicaciones para familias y educadores sobre cómo hablar de forma respetuosa y comprensible a un niño adoptado sobre sus orígenes (resumen en el propio documento).
Autoría: Elena Requena
Edita: Educació Social,Nº 74,2020
ACCEDE AL DOCUMENTO

Del abandono a la adopción. Itinerario de vivencias, secuelas y retos en adolescentes adoptados, víctimas de experiencias de abandono y de sus familias

La adopción no es un trastorno a pesar de cómo se habla de las personas adoptadas. No es una patología ni presupone categorías diagnósticas. La población adoptiva es dispar, no es homogénea y no responde a un patrón definido. Sus itinerarios son diferentes aunque tengan experiencias y vivencias comunes.

Leer más ...

Del abandono a la adopción: un proceso dinámico de diálogo con el desamparo

Trabajando con niños adoptados, con familias adoptivas y asesorando centros y servicios de atención a la infancia en desamparo, me he dado cuenta de lo mucho que pesa el abandono que han sufrido todas estas personas al no haber tenido la oportunidad, en su mayoría, de ser acompañados en estos procesos difíciles y dolorosos. El hecho de que la adopción sea una práctica común en nuestra sociedad, no nos tiene que hacer perder de vista la dificultad emocional que ello implica si tenemos en cuenta que una adopción siempre conlleva un abandono previo. En este artículo voy a exponer observaciones extraídas de mi práctica clínica y de mi práctica como consultora en temas de abandono y adopción, que me han llevado a posicionarme de una manera determinada frente a este tema. Mi propuesta de abordaje incluye la presencia de un profesional que funcione como un acompañamiento para el niño y las familias en este difícil proceso de elaboración de las adopciones. Este criterio es fruto de una reflexión compartida con otros profesionales desde hace bastantes años y que seguimos trabajando con la esperanza de poder contribuir a una mejor promoción de la salud mental en nuestra comunidad.
Autoría: Carmen Amorós Azpilicueta
Edita: Revista Intercanvis
Accede al documento

De los ‘hijos del corazón’ a los ‘niños abandonados’ construcción de los orígenes en la adopción en España

Los discursos sobre la adopción constituyen, para las familias adoptivas y las personas adoptadas, un repertorio que las interpela y en relación con el cual negocian el significado de la adopción en sus trayectorias vitales e identidades. A partir de los resultados de una investigación etnográfica sobre los discursos de las familias adoptivas, las personas adoptadas y los profesionales que con ellas intervienen, se analiza cómo se ha construido la noción de “los orígenes” en la adopción en España, desde el silenciamiento hasta la penetración de un discurso que considera al “abandono” como insoslayable en la trayectoria vital de toda persona adoptada y cuáles han sido sus implicaciones (resumen en el propio documento).
Autoría: Beatriz San Román Sobrino
Edita: Papeles del Psicólogo
Accede al documento