Función ejecutiva y adversidad temprana en niños adoptados internacionalmente

Los niños y las niñas adoptados mostraron un peor desempeño en atención, planificación y memoria de trabajo. Aunque la adopción ofrece un contexto protector que promueve el desarrollo cognitivo, las dificultades en los procesos ejecutivos siguen siendo evidentes después de un promedio de siete años en la familia adoptiva. Los padres adoptivos deberían estar equipados con estrategias para satisfacer las necesidades de sus hijos, y podrían implementarse intervenciones específicas para evitar futuras dificultades en su desarrollo (en inglés).
Autoría: María Peñarrubia, Jesús Palacios y Maite Román
Edita: Children and Youth Services Review, volumen 108, enero, 2020

ACCEDE AL DOCUMENTO

 

Apoyo financiero y de otros tipos a países de origen en relación con la adopción internacional

Guía para futuros padres adoptivos, familias adoptivas y personas adoptadas adultas.

Aunque la adopción internacional como medida de protección de la infancia puede aportar muchos beneficios a los niños y las niñas, no está exenta de riesgos, uno de los principales riesgos está relacionado con el apoyo financiero y de otros tipos proporcionado a los países de origen. El riesgo de que los niños y las niñas sean declarados huérfanos , a pesar de tener al menos un progenitor biológico vivo, es aún mayor en las adopciones internacionales debido a los beneficios potenciales para los países de origen, que generalmente tienen recursos escasos.

Leer más

Percepción del bienestar social de niños y niñas adoptadas de origen chino en las escuelas en Castilla y León

La creciente heterogeneidad en las escuelas, fruto de la adopción internacional, ha generado nuevos desafíos sociales que deben ser abordados. Más allá de los procesos de aprendizaje propios de los centros escolares, se percibe a la escuela como el espacio idóneo para que niños, niñas y adolescentes desarrollen habilidades y comportamientos que les permitan vivir en sociedad y como un escenario de confluencia para culturas totalmente diferenciadas. En el caso de España, la llegada de los niños adoptados de origen chino contribuyó a aumentar la diversidad étnica de la población española en las aulas, y con ello los desafíos para la institución educativa. El objetivo principal de esta investigación estriba en conocer el bienestar social de los niños y niñas adoptados en la R.P. China que cursan la Educación Secundaria en Castilla y León, dado que se presenta como un grupo potencialmente expuesto a las tensiones que se generan en contextos educativos heterogéneos. Para alcanzar el objetivo se han realizado 10 entrevistas semiestructuradas. La estrategia analítica seguida se asienta en la teoría fundamentada. Los resultados muestran que es un grupo objeto de burla por sus rasgos fenotípicos asiáticos, pero no por su condición de adoptados (resumen en el propio documento).
Autoría: David Doncel Abad, Fernando Gil Villa, Noelia Morales Romo, Marta Lambea Ortega
Edita: Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Nº 35, 2020
ACCEDE AL DOCUMENTO

El “nuevo racismo” desde la lente de la “migración silenciosa”: la adopción interracial en España

En España, el incremento de las adopciones internacionales de menores (migración silenciosa) confluye temporalmente con el auge inmigratorio. Sus nexos generan una línea híbrida de investigación que aborda las experiencias raciales que comparten tanto la población adoptada como la inmigrante. A partir del análisis de los datos procedentes de tres fuentes demoscópicas, se advierte la presencia en la sociedad española del “racismo sin razas”; si bien las diferencias fenotípicas son determinantes en la construcción social de la raza, y de una escasa “conciencia racial” entre los padres adoptivos interraciales, lo que les lleva a reproducir la ideología del denominado “racismo daltónico” (resumen en el propio documento).
Autoría: María José Rodríguez Jaume
Edita: Migraciones Internacionales
ACCEDE AL DOCUMENTO

Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. Número 21. Datos 2018

En este Boletín Nº 21 se recoge la evolución de las medidas de protección a la infancia que han sido ejecutadas en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas desde 2014 hasta 2018, ambos incluidos. Incorpora los cambios establecidos en la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y la adolescencia, y los datos sobre Maltrato Infantil procedentes de la base de datos online del Registro Unificado de casos de sospecha de Maltrato Infantil (RUMI) que se presentan en un formato más claro y homogéneo

Leer más