Etiqueta: adopción internacional

Bases para la intervención con padres y madres adoptantes. Construyendo relaciones familiares basadas en el apego

Una de las tareas más complicadas que deben afrontar las familias adoptivas es hablar sobre los orígenes y la historia previa con sus hijos/as. Sin embargo, al mismo tiempo padres, madres e hijos/as reconocen la importancia de estas conversaciones y los profesionales indicen en ello, no sólo como beneficio para la dinámica familiar (más comunicación, más cohesión familiar, más confianza), sino también para el desarrollo del niño/a. Un adecuado clima de apertura comunicativa se ayudará al desarrollo de la identidad del hijo/a, de su autoestima, de sus relaciones familiares, de sus relaciones con los iguales. También, y sobre todo, le ayudará a ir elaborando el duelo por la separación y el abandono que sufrió en el pasado, pudiendo dar sentido a su historia o compartir sus sentimientos de incertidumbre, enfado o indignación. De ahí la importancia de apoyar y acompañar a estas familias y la necesidad de propuestas de intervención con el fin de tratar estas dificultades y compartir experiencias relacionadas con las conversaciones acerca de la historia pasada o el origen de los/as hijos/as (resumen en el propio documento).

Autoría: Susana Corral Gilsanza, Edurne Urrutia Carreteroa, Mireia Sanz Vázquezb, Susana Cormenzana Redondoa, Íñigo Ochoa de Aldac, y Ana Martínez-Pampliegaa
Edita: La Revue du REDIF
Accede al documento

Construyendo un apego seguro: intervención familiar en un caso de adopción internacional

Frecuentemente, alteraciones en la conducta de los menores adoptados son el motivo de consulta de muchas familias adoptivas. Distintos estudios han puesto en relación la falta de cuidados emocionales durante el periodo previo a la adopción como un factor de riesgo para el desarrollo de un apego seguro. Desde nuestro parecer, algunas de las conductas desadaptativas que presentan una vez han sido adoptados, pueden ser consideradas como estrategias de apego que están al servicio de buscar la proximidad con las nuevas figuras parentales. En este trabajo profundizaremos en la teoría del apego, trabajando conceptos como “apego” “modelos operacionales internos” y “mentalización”. Finalmente se ejemplificará a través de un caso estos conceptos. Como conclusión destacaremos la importancia de las intervenciones enfocadas a aumentar la capacidad de mentalización tanto de padres como de hijos adoptivos con la finalidad de disminuir el sufrimiento familiar, mejorar la vinculación mutua y conseguir una mayor regulación emocional de los menores (resumen en el propio documento)
Autoría: Aramburu, I.; Pérez-Testor, C., Mirabent, V. y Mercadal, J.
Edita: La Revue du REDIF
Accede al documento

La comunicación de orígenes en la adopción internacional: El caso de Etiopía

Este artículo explora una de las áreas más difíciles de abordar para las familias adoptantes como es la comunicación de los orígenes del menor adoptado. Este proceso caracterizado por inquietudes y miedos es un derecho que tienen los niños y niñas adoptados y es una de las tareas más importantes de creación de la identidad de la persona adoptada. Afrontamos esta cuestión en una muestra de menores etíopes a través de la información que reflejan sus informes de seguimiento. Los adoptados en Etiopía a pesar de representar un número relevante de menores adoptados en España no se encuentran representados hasta el momento en los últimos estudios realizados en España en el campo de la adopción internacional (resumen en el propio documento).
Autoría: Almudena Juárez Rodríguez y Ana Berástegui Pedro-Viejo
Edita: La Revue du REDIF
Accede al documento

Repensando la adopción internacional desde un enfoque centrado en el menor: el caso de España-Etiopía

El presente artículo apuesta por la reflexión no adulto-céntrica sobre la adopción internacional de niños y niñas etíopes
en España. Analizamos críticamente, con un enfoque basado en los derechos de la infancia aplicado a la adopción internacional como tales prácticas, en la actualidad, no responden a los principios básicos del interés superior del menor, la subsidiariedad y posibilidad de adopción de niños y niñas, que son preceptivos en la normativa internacional y en las legislaciones internas de España, y Etiopía (resumen en el propio documento).
Autoría: Aranzazu Gallego Molinero
Edita: Cuadernos de Trabajo Social
Accede al documento

Niños y niñas adoptables en la adopción internacional y la evaluación de los posibles padres adoptivos: ¿Desarrollos a varias velocidades?

Mientras que las tendencias son cada vez más claras en términos del número decreciente y el perfil de los niños y las niñas adoptables internacionalmente, la mayoría con características específicas (necesidades específicas), ¿Qué pasa con los posibles padres y madres adoptivos? ¿Se reflejan estas tendencias en el número y perfil de los declarados elegibles y adecuados, según lo establecido en el Artículo 5a del Convenio de La Haya de 1993?
La evaluación de los posibles padres/madres adoptivos y su resultado, su preparación, son elementos clave de la búsqueda permanente del bienestar del niño y niña y el respeto de sus derechos fundamentales. Por lo tanto, las evaluaciones exhaustivas, realizadas por profesionales y autoridades competentes, basadas en objetivos (establecidos en la ley) y criterios individuales (de naturaleza psicosocial) son clave en el mejor interés del niño o niña.
La adopción internacional contemporánea, sin embargo, coloca a los países receptores frente a desafíos importantes cuando se trata de satisfacer sus intereses, en particular los intereses políticos y económicos, que a veces interfieren con los del niño o la niña, aunque estos deben ser una prioridad, como lo establecen los tratados internacionales. En cuanto a los países de origen, deben garantizar la existencia de salvaguardias suficientes en los países receptores, con los que deciden adoptar adopciones internacionales, teniendo en cuenta las necesidades de los niños adoptables y la presentación de solicitudes adecuadas(documento en inglés).
Autoría y edición: The International Reference Center of The Rights of Children Deprived of Their Familiy- Servicio Social Internacional ISS
Accede al documento