Reconocimiento de emociones en menores con adversidad familiar temprana

La adversidad temprana en menores suele estar ligada a déficits en las interacciones interpersonales, lo que puede afectar al desarrollo emocional. En este trabajo se explora el reconocimiento de emociones en tres grupos de niñas y niños: un grupo de adoptados internacionalmente, otro que vive en acogimiento residencial y un grupo de comparación. Además, se analiza la influencia del tipo de emoción a identificar (positivas, negativas y ambiguas), así como la relación del reconocimiento de emociones con el apego y la inteligencia de dichos menores. Los resultados muestran diferencias entre los tres grupos, así como más dificultades en la identificación de las emociones ambiguas entre los menores adoptados y en el acogimiento residencial. Además, se encontraron relaciones significativas entre el reconocimiento de emociones y el desarrollo cognitivo para todos los grupos, mientras que la relación con el apego fue menos evidente (resumen en el propio documento).

Autores: Carmen Paniagua, Jesús Palacios, Carmen Moreno, Maite Román y Francisco Rivera
Edita: Apuntes de Psicología
Accede al documento

15 ideas claves para entender la adopción en la actualidad

Este artículo plantea 15 ideas claves para comprender la adopción actual y la futura. Primeramente se desarrollan cuestiones históricas para entender la diferencia con la adopción de hoy en día. Se recuerda que la adopción sigue siendo una buena medida de protección y que cada historia de adopción familiar es diferente. No hay dos adopciones iguales. Las adopciones internacionales tendrán un coste histórico – emocional para los países donantes y para los receptores. Ojalá sirvan para la creación de nuevas redes emocionales entre personas y entre países. Todos los adoptados tienen que realizar un sobre-esfuerzo emocional que en el caso de las personas de etnias diferentes es aún mayor. Puesto que el trauma emocional está a la base de la salud de las personas, deberemos entender que el paso del tiempo, el apoyo firme, el cuidado afectuoso y el apego seguro que aportan las familias ayudará a que la infancia no sea determinante para el futuro. En un mundo globalizado como el actual, Internet y las Redes Sociales, afectarán aún más al hecho adoptivo, especialmente a la búsqueda de orígenes que se iniciará desde las familias biológicas y desde las personas adoptadas. La especificidad de la adopción abierta puede ser positiva cuando las familias biológicas tengan cierta madurez para entender su historia. A las familias adoptantes se les sobreentiende esa madurez al haber sido seleccionadas por métodos que deben ser replanteados en el futuro. El concepto de familia debe pasar al plural: familias. Siempre que aporten elementos positivos todas ellas serán bienvenidas (resumen en el propio documento).
Autor: Félix Loizaga
Edita: Instituto Superior de Ciencias de la Familia. Universidad Pontificia de Salamanca
Accede al documento

Comunicación sobre adopción: logros y lagunas en la adopción internacional en España

La comunicación sobre adopción es una tarea normativa en las familias adoptivas y un derecho para los adoptados. Esta investigación explora los contenidos comunicados, la edad a la que se inicia y la interacción entre ambas variables estas cuestiones en una muestra de 375 familias adoptivas procedentes de la Comunidad de Madrid y del Principado de Asturias. Los resultados muestran una progresión cronológica en los contenidos y el grado de comunicación: se comienza comunicando el hecho de la adopción y la procedencia geográfica en la edad preescolar, se continúa en la edad escolar profundizando en el pasado del niño e iniciando la comunicación acerca de los orígenes biológicos y los motivos de la adopción. Los contenidos que se abordan menos y más tarde son los motivos de la separación de la familia biológica y las diferencias físicas y raciales. El grado de comunicación presenta una relación significativa con el grado de satisfacción familiar cuando se controla el efecto de la edad (resumen en el propio documento).

Autores: Ana Berástegui y Rafael Jódar
Edita: Instituto Superior de Ciencias de la Familia. Universidad Pontificia de Salamanca

Accede al documento

Historias personales, narrativas y vinculación en adolescentes adoptados

Este capítulo busca profundizar en esa búsqueda interna, en esa construcción de la propia narración en la vida de los adolescentes adoptados, y ponerla en relación con el proceso de reestructuración de los vínculos y las relaciones familiares en los adolescentes adoptados. La exposición teórica irá acompañada de la historia de Adrián (Rosser y Mayordomo, 2011) que ilustra este proceso (resumen en el propio documento).
Autoras: Ana Berástegui y Ana Rosser
Edita: Mensajero
Accede al documento

Claves y recursos narrativos para el abordaje de la condición adoptiva de niños, niñas y adolescentes

En el presente artículo podréis encontrar estrategias para que niños, niñas y adolescentes adoptados, realicen el abordaje de su historia de vida y condición adoptiva con una fórmula más facilitadora, a través de esquemas y técnicas narrativas que favorecen su comprensión.

Leer más