Etiqueta: historia de vida

Reconstrucción de la historia de vida de los niños y las niñas acogidos

Esta presentación analiza la importacia de las narraciones y recoge algunas claves para el trabajo de historia de vida con niños, niñas y adolescentes en acogimiento.

Leer más ...

Viaje a mi historia

Viaje a mi historia es un programa destinado a mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas, de 0 a 12 años, que se encuentran en acogimiento familiar o que residen centros de protección de la Comunidad Autónoma Andaluza. Un recurso para acompañarles en la reconstrucción de sus historias de vida registrando hechos y acontecimientos significativos acerca de sí mismos, de sus familias de origen y del lugar y las personas con las que viven.

Leer más ...

Necesidades específicas en la adopción: el trabajo de los orígenes en niños de 0 a 3 años de edad

El artículo aborda la necesidad específica de los niños y las niñas adoptados de conocer los orígenes y saber integrarlos adecuadamente en la construcción de la propia identidad. Este trabajo, que no culminará hasta los primeros años de la juventud, es necesario que lo inicie la familia adoptiva desde el inicio de la convivencia, incluso en aquellos casos en que el niño es muy pequeño. También se argumenta por qué es necesario hacer este trabajo sobre los orígenes y por qué debe iniciarse, como muy tarde, entre los dos y los tres años de edad, aunque es posible introducir el hecho adoptivo antes, desde el momento en que el bebé es capaz de mantener mínimamente la atención. Finalmente, se dan algunas indicaciones para familias y educadores sobre cómo hablar de forma respetuosa y comprensible a un niño adoptado sobre sus orígenes (resumen en el propio documento).
Autoría: Elena Requena
Edita: Educació Social,Nº 74,2020
ACCEDE AL DOCUMENTO

Construyendo la historia. Descifrando el presente

Este post ofrece una reflexión sobre cómo la pandemia del Covid-19 tendrán un impacto singular y concreto en cada niño, niña y adolescente adoptado o acogido en relación con la elaboración de su historia de vida.

Leer más ...

Potenciando la reautoría de los adolescentes adoptados: El patito que aprendió que nunca fue feo

La adolescencia de los hijos adoptivos supone un reto para las familias. Además de la transición que supone en sí misma la adolescencia, el hijo adoptivo necesitará recuperar el sentido de autoría de su vida, o quizás vivenciarlo por vez primera. Necesitará integrar una historia de origen llena de interrogantes, carencias, pérdidas y rupturas, con la historia vivida y narrada con su familia adoptiva. El adolescente adoptado ne-cesitará entramar una narrativa de identidad coherente y posibilitadora que le permita proyectarse al futuro y hacerlo con seguridad. Contrariamente a las intervenciones que estigmatizan o patologizan al adoptado por su conducta, la intervención narrativa que ilustramos mediante un caso nos permite el re-entramado narrativo coherente de la experiencia vivida y la recuperación del sentido de autoría de la propia vida a la vez que el fortalecimiento del sentimiento de pertenencia a la familia de adopción. El hijo adoptivo parte de una historia de carencias y vulnerabilidades, pero en él también están las fortalezas y recursos que le van a permitir re-narrarse en una identidad preferida (resumen en el documento).
Autoría: Sandra Ger Cabero, Meritxell Pacheco Pérez y Elisabet Solórzano Fàbrega
Edita: Revista de Psicoterapia, 2019

ACCEDE AL DOCUMENTO