El artículo aborda la necesidad específica de los niños y las niñas adoptados de conocer los orígenes y saber integrarlos adecuadamente en la construcción de la propia identidad. Este trabajo, que no culminará hasta los primeros años de la juventud, es necesario que lo inicie la familia adoptiva desde el inicio de la convivencia, incluso en aquellos casos en que el niño es muy pequeño. También se argumenta por qué es necesario hacer este trabajo sobre los orígenes y por qué debe iniciarse, como muy tarde, entre los dos y los tres años de edad, aunque es posible introducir el hecho adoptivo antes, desde el momento en que el bebé es capaz de mantener mínimamente la atención. Finalmente, se dan algunas indicaciones para familias y educadores sobre cómo hablar de forma respetuosa y comprensible a un niño adoptado sobre sus orígenes (resumen en el propio documento).
Autoría: Elena Requena
Edita: Educació Social,Nº 74,2020
ACCEDE AL DOCUMENTO
historia de vida
Construyendo la historia. Descifrando el presente
Este post ofrece una reflexión sobre cómo la pandemia del Covid-19 tendrán un impacto singular y concreto en cada niño, niña y adolescente adoptado o acogido en relación con la elaboración de su historia de vida.
Potenciando la reautoría de los adolescentes adoptados: El patito que aprendió que nunca fue feo
La adolescencia de los hijos adoptivos supone un reto para las familias. Además de la transición que supone en sí misma la adolescencia, el hijo adoptivo necesitará recuperar el sentido de autoría de su vida, o quizás vivenciarlo por vez primera. Necesitará integrar una historia de origen llena de interrogantes, carencias, pérdidas y rupturas, con la historia vivida y narrada con su familia adoptiva.
La relación terapéutica y el trabajo de reconstrucción de la historia de vida en el tratamiento psicoterapéutico de los niños crónicamente traumatizados
Se propone que la relación terapéutica y el trabajo de reconstrucción de la historia de vida del niño crónicamente traumatizado están estrechamente asociados. El segundo sólo se puede acometer en psicoterapia cuando la primera está sólidamente construida.
Cuando la familia no está
La intención de esta Guía es ser un manual de buenas prácticas, un escrito que recoja el posicionamiento y las actitudes que deseamos que estén presentes en nuestra labor, un instrumento de trabajo que oriente y guíe nuestra intervención con niños, niñas y adolescentes que pasan una parte de sus vidas en acogimiento residencial.