A lo largo de las páginas de esta revista podréis leer artículos y experiencias de centros de Educación Especial, además de conocer algunos recursos de interés para las familias.
A lo largo de las páginas de esta revista podréis leer artículos y experiencias de centros de Educación Especial, además de conocer algunos recursos de interés para las familias.
Esta guía trata de entender mejor a estos niños y niñas con dificultades y a poder interpretar mejor sus conductas, apoyar su inclusión y prevenir el acoso escolar. Quiere que sintamos que no hay grandes diferencias, que hacen y sienten exactamente igual que los demás niños y niñas, que juegan, se ríen, se divierten, se pelean, se emocionan o animan como todos los demás niños y niñas de nuestras escuelas.
Este informe recoge los resultados del estudio “La formación en las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) acreditadas en España: perfil, trayectoria y condiciones de éxito de las y los jóvenes. Las E2O pretenden articular respuestas educativas al desafío del abandono escolar y del desempleo juvenil, trabajando con jóvenes entre 15 y 29 años, que han tenido dificultades en su itinerario académico ordinario y que viven situaciones de vulnerabilidad.
Buena parte de los niños y niñas adoptados y acogidos presentan dificultades que pueden complicar su adaptación a la escuela, lo que les hace más vulnerables a las adversidades cotidianas tanto desde el punto de vista académico como desde el punto de vista social en sus relaciones con compañeros y profesores. Debido a las experiencias de adversidad vividas en su familia y a las dificultades en su escolarización, estos niños y niñas se incorporan al sistema educativo en situación de desventaja, lo que les obliga a realizar un sobreesfuerzo para recuperar el terreno perdido.
El papel de los Centros de Educación Especial en el proceso hacia sistemas educativos más inclusivos. Cuatro estudios de casos: Newham (UK), New Brunswick (Canadá), Italia y Portugal.