El presente trabajo pretende abordar el desarrollo emocional en niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato, la afectación en su capacidad de mentalización y de autorregulación emocional y cómo las emociones pueden convertirse en una herramienta básica de prevención de nuevas revictimizaciones.
trauma
Aportaciones de la traumaterapia en la atención educativa al alumnado con dificultades en la convivencia, la conducta o el aprendizaje: Experiencia en centros educativos de infantil y primaria de la Comunidad Autónoma de Aragón
Ante el reto que supone para los centros educativos la atención al alumnado con necesidades educativas muy diversas y, en concreto, a quienes pueden sufrir alguna alteración en el funcionamiento del sistema nervioso debido a la vivencia de situaciones traumáticas en la primera infancia, se aporta una experiencia basada en la traumaterapia desde el modelo que proponen Barudy y Dantagnan.
¿Por qué la emoción antecede a la cognición? Las emociones como sustrato esencial para la consolidación de aprendizajes: perspectiva desde la evolución filogenética cerebral
La neuroeducación comparte la importancia y necesidad de la vinculación de saberes neurocientíficos para el enriquecimiento de la epistemología y práctica docente; diversas experiencias educativas han aceptado el valor transcendental de las emociones para el logro de un aprendizaje significativo y emocional. Con los objetivos de lograr en la comunidad docente una alfabetización conceptual neurocientífica para comprender, desde saberes de la neurociencia, los resultados positivos de experiencias educativas integradas al factor socioemocional, se presenta una revisión bibliográfica sobre conocimiento neurofisiológico que permite entender cómo aprende el cerebro relacionado con el vínculo del suprasistema emocional-cognitivo. Así como para comprender la plasticidad cerebral y las neuronas espejo como decisivas para el aprendizaje de las habilidades socioafectivas.
Consecuencias del maltrato infantil para el neurodesarrollo y su impacto en el entorno escolar
El bebé nace con un sistema nervioso por hacer, pero con un dispositivo básico cuya finalidad es vincularse al adulto encargado de cuidarlo y aprovechar la interacción con él para ir integrando el funcionamiento de sus componentes, de modo que todos ellos participen cuando conviene, según las demandas del entorno, regulando el ánimo, la conducta y la actividad de los sistemas corporales de manera que garantice una buena adaptación y un estado saludable.
Trauma por el virus COVID-19 y sus secuelas psicológicas. Una experiencia para favorecer la regulación emocional de los alumnos
El presente artículo tiene como objetivo presentar una práctica educativa dirigida a fomentar la regulación emocional relacionada con el trauma y la seguridad psicológica del alumnado de Educación Primaria (5º y 6º) y Educación Secundaria de cuatro centros escolares privados-concertados de la provincia de Gipuzkoa (España). El marco epistemológico en el que se sustenta la intervención es la teoría polivagal de Porges y la teoría del apego.