La adopción en España: contextos de desarrollo, ajuste y rupturas

Esta Tesis ofrece una visión general sobre los chicos y chicas adolescentes que han pasado por una adopción, así como también aporta un acercamiento más específico de aquellas adopciones que han finalizado. Explora qué supone para adolescentes ser adoptados o adoptadas, así como las características de adversidad y recuperación propias de esta experiencia, junto con la diversidad existente dentro de la adopción. Recoge los datos obtenidos sobre adopciones rotas en Andalucía desde el año 2003 hasta el 2012.

Leer más

Estudio y detección de factores de riesgo en la infancia

Las relaciones de apego y la crianza en la infancia condicionan el desarrollo emocional y la aparición o no de trastornos mentales. Algunas experiencias adversas en la infancia se consideran factores de riesgo de salud en general y de salud mental en particular. Se sabe que dichas adversidades tienen un reflejo en el sistema fisiológico y provocan cambios epigenéticos en el ADN.

Leer más

Así se decide la salud de nuestro cerebro antes y después de nacer

Mª Dolores Estévez González, Universidad de Las Palmas de Gran Canarias.  Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Después de largos debates sobre si la aparición de enfermedades (incluidas las mentales) está condicionada por la genética o por el ambiente, ya no hay ninguna duda. Los dos factores están implicados e íntimamente relacionados.

Leer más

Adopciones internacionales intrafamiliares

Esta publicación está dirigida a todos los profesionales que se enfrentan a la adopción intrafamiliar y/o a los acogimientos familiares transfronterizos. Los profesionales del ámbito de la protección a la niñez y de la adopción son las personas naturalmente interesadas, pero no son las únicas. También debe ser una valiosa herramienta para las autoridades migratorias, el personal de las embajadas y de los consulados así como de las Autoridades Centrales (AC) en virtud del Convenio de La Haya de 19 de octubre de 1996 relativo a la Competencia, la Ley Aplicable, el Reconocimiento, la Ejecución y la Cooperación en materia de Responsabilidad Parental y de Medidas de Protección de los Niños (Convenio de La Haya de 1996). Asimismo, será útil para los profesionales que, a menudo, están en contacto con el niño o niña, como el personal de las escuelas o los profesionales de la salud (resumen en el propio documento).
Autoría: Dambach, M. y Messineo, J. (2020)
Edita: Servicio Social Internacional
ACCEDE AL DOCUMENTO

La ciencia de la negligencia

En este material elaborado por el Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard se explica por qué la privación significativa es tan perjudicial en los primeros años de vida y por qué  las intervenciones efectivas producen mejores resultados a largo plazo en el aprendizaje, la salud y la crianza de los hijos e hijas. El vídeo proporciona una visión general de  como la ausencia persistente de atención de una persona adulta de referencia altera el cerebro en desarrollo. El documento En breve: la ciencia de la negligencia  aborda cómo las típicas interacciones de “servir y devolver” que ocurren entre los niños pequeños y las personas adultas que los cuidan afectan la formación de las conexiones neurales y el circuito del cerebro en desarrollo.