En esta conferencia Javier J. Múgica* sobre la intervención en el caso de adolescentes violentos, que han que han sufrido historias de adversidad en su infancia, donde la gestión familiar de estas situaciones puede resultar complicada.
En esta conferencia Javier J. Múgica* sobre la intervención en el caso de adolescentes violentos, que han que han sufrido historias de adversidad en su infancia, donde la gestión familiar de estas situaciones puede resultar complicada.
El conocimiento epidemiológico es fundamental para poder avanzar en la atención integral a estos niños, niñas y adolescentes con enfemedades raras atendidos por el Sistema de Protección a la Infancia, en la sensibilización social, en la búsqueda de familias y en la aportación a nivel internacional de esta iniciativa, por lo que nos propusimos realizar una aproximación a nivel nacional de esta realidad.
Por Charo Blanco
En la llegada a casa del niño o niña adoptado o acogido hay dos perspectivas distintas; una es la de la familia que ve culminado su deseo de maternidad y/o paternidad, y otra distinta es cómo lo vive ese niño o niña. He tratado de aglutinar en este espacio1 los temas que más os preocupan a las familias, incluyendo ambas percepciones, y mencionar algunas cuestiones que los profesionales a veces olvidamos porque creemos que son menos importantes, como el mantener el nombre que el niño o la niña trae, saber el nombre de sus hermanos o cómo se le llama a la madre biológica, la mamá que te tuvo en la barriga, la madre que te dio la vida.
Francisco de Paula Rubio, padre de acogida de tres hermanos, nos relata su experiencia.
¿Qué es la función ejecutiva? ¿Cuáles son los principales indicadores de dificultad en niños y niñas que han sufrido un trauma por adversidad temprana ? Compartimos esta breve introducción dirigida a las familias, elaborada por Charo Blanco, psicóloga y terapeuta infantil.