Este capítulo busca profundizar en esa búsqueda interna, en esa construcción de la propia narración en la vida de los adolescentes adoptados, y ponerla en relación con el proceso de reestructuración de los vínculos y las relaciones familiares en los adolescentes adoptados. La exposición teórica irá acompañada de la historia de Adrián (Rosser y Mayordomo, 2011) que ilustra este proceso (resumen en el propio documento).
Autoras: Ana Berástegui y Ana Rosser
Edita: Mensajero Accede al documento
Claves y recursos narrativos para el abordaje de la condición adoptiva de niños, niñas y adolescentes
En el presente artículo podréis encontrar estrategias para que niños, niñas y adolescentes adoptados, realicen el abordaje de su historia de vida y condición adoptiva con una fórmula más facilitadora, a través de esquemas y técnicas narrativas que favorecen su comprensión.
Autor: Javier Múgica Flores
Edita: Programa Adoptia de Agintzari, S. Coop. de iniciativa Social Accede al documento
La adolescencia de los adoptados, un reto a las familias adoptivas
Uno de los retos más importantes a los que van a tener que enfrentarse todas las familias adoptivas, es a la crisis de identidad por la que pasarán sus hijos e hijas, como todos los adolescentes cuando lleguen a esta etapa evolutiva, pero en la adolescencia adoptiva además deberán enfrentarse a algunos añadidos. Este artículo explica de manera breve cómo algunas características de los adolescentes adoptados se ven influenciadas por su historia adoptiva en la reconstrucción de su identidad y cómo sus padres y madres pueden acompañarles en esa reconstrucción.
En este videochat acerca del trabajo de historia de vida con niños, niñas y adolescentes adoptados y acogidos, Jesús Jiménez Morago nos dejada un mensaje final de esperanza y nos anima a que sigamos utilizando este instrumento, ya que a pesar de los miedos y dificultades que nos vamos encontrando, «al final recogeremos sus frutos». Ha insistido también en que «no hay que tener prisas, pero tampoco tiene que haber pausas en la elaboración del libro de vida». No es un fin en sí mismo, sino un instrumento que facilita la comunicación acerca de los orígenes con nuestros hijos e hijas. Y ha subrayado que nos corresponde hacer esta tarea a las familia y no podemos delegar, en profesionales del servicio de acogimiento o adopción. Debemos acompañarlos, crear las condiciones y ajustar este proceso a lo que cada niña o niño necesita en cada momento. Nuestra labor no solo se centra en recopilar datos, hechos concretos que aportar a sus preguntas, sino que lo más importante son los sentimientos, que ellos y ellas vean que estamos a su lado, y previamente hayamos elaborado nuestros propios miedos para hablar de la familia biológica.
Acoso escolar y adopción. Algunas estrategias para hacerles frente
El artículo ofrece algunas estrategias para padres y madres cuyos hijos e hijas adoptados puedan sufrir acoso escolar, teniendo en cuenta a los tres actores del acoso: acosado, acosador y espectador.