Etiqueta: adopción

El papel de los profesionales en la prevención de rupturas en adopción

El interés y la importancia del fracaso de las adopciones en la toma de decisiones políticas y profesionales contrastan con la escasez de investigaciones y trabajos dedicados a esta realidad en nuestro contexto. Este trabajo explora el concepto de ruptura en adopción y revisa dos etapas de la investigación sobre rupturas en España. Finalmente ahonda sobre las estrategias de prevención de rupturas en el trabajo preadoptivo, durante la adopción y en la postadopción, basándose en los resultados de la investigación precedente. Se concluye destacando la importancia del reconocimiento de los fracasos como estímulo para la mejora de la práctica profesional (resumen en el propio documento).
Autora: Ana Berástegui Pedro-Viejo
Edita:Revista Clínica Contemporánea
Accede al documento

Adopción no es patología

La heterogeneidad que se esconde bajo la etiqueta “persona adoptada” es el contexto de partida de este artículo en el que se analizan las necesidades clínicas de la población adoptada. Bajo esa denominación unitaria se encuentra una gran diversidad de características personales y de trayectorias vitales. Así se muestra claramente en los meta-análisis que analizan el ajuste psicológico de adoptados en comparación con no adoptados. Las circunstancias y características de los casos más problemáticos se ilustran con información procedente de la investigación sobre adopciones que fracasan. Finalmente, se argumenta la importancia crítica que tiene la competencia profesional sobre temas relacionados con la adopción para responder adecuadamente a las necesidades de las personas implicadas en procesos adoptivos que necesitan apoyo clínico (resumen sacado del documento).

Autor: Jesús Palacios
Edita: Revista Clínica Contemporánea. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Accede al documento

La adaptación del niño adoptado a su nuevo hogar

A lo largo del este artículo, la autora  recomienda una serie de estrategias para afrontar el proceso de adaptación de nuestro hijo o hija; cómo construimos nuevos vínculos afectivos y expresarles los afectos. En definitiva, qué pautas educativas seguimos con ellos y ellas.

Autora: Mª Isabel Espinosa Suárez
Edita: Blog Parentalidad positiva
Accede al documento

Hostilidad y desconfianza del menor adoptado y acogido

Es frecuente encontrar en la consulta actitudes de hostilidad y desconfianza en los chicos adoptados y acogidos. Actitudes y sentimientos que se traducen en conductas de rebeldía y violencia hacia sus padres y cuidadores. En no pocas ocasiones, rastreando estas actitudes, encontramos en los chicos una pregunta sin resolver sobre su historia de vida. La pregunta del niño gira alrededor de los motivos que dieron lugar a la toma de medidas de protección por parte de las Entidades Públicas responsables, así como en torno a las motivaciones que empujaron a sus padres y cuidadores a incorporarlos en su vida. Por lo tanto, en el caso del acogimiento familiar y de la adopción uno de los aspectos más importantes es dar cuenta al niño de los motivos y las razones que sostienen el hecho de porqué ha llegado a formar parte de nuestra familia, para que éste, a lo largo de su recorrido vital se apropie de su propia historia, que la haga suya. El abordaje de este aspecto, difícil sin lugar a duda, es el aspecto fundamental de la construcción de sus orígenes y la elaboración de su historia de vida (resumen en el artículo).

Autor: Juan Alonso Casalilla Galán
Edita: blog Deseo y razón
Accede al artículo

Adopción internacional y búsqueda de los orígenes: Guía para adoptados

La búsqueda de los orígenes presenta para las personas adoptadas desafíos tales como obtener acceso a información y registros. En particular en el contexto de la adopción internacional, las complejidades específicas que pueden presentarse comprenden barreras idiomáticas y diferencias culturales y económicas. La búsqueda de los orígenes puede derivar en resultados muy positivos para todos los afectados. Sin embargo, este no siempre es el caso y el proceso no siempre se desarrolla sin obstáculos. Si bien no es posible aportar una solución integral que proteja de manera completa el camino hacia descubrir los propios orígenes, esta guía pretende asistir a mitigar y responder a estos desafíos. Asimismo, reconoce la importancia de empoderar a la persona adoptada/investigador a los fines de que controle la búsqueda. El rol de los profesionales en este proceso es brindar asistencia, no restarle facultades al adoptado. En esta guía se marcan en rojo las señales de peligro que posiblemente podrían encontrarse en cada etapa de la búsqueda.
Mientras tanto, el naranja representa la necesidad de actuar con prudencia e indica las preguntas que la persona debería plantearse a sí misma, ante la autoridad central o el organismo acreditado para la adopción. Estas preguntas no deberían quedar sin respuesta (resumen sacado del documento).

Autor: Servicio Social Internacional (SSI)
Accede al documento