El Observatorio de Violencia Intrafamiliar dedicó su cuarta reunión a analizar el fenómeno de la violencia filioparental dentro de las familias adoptantes. El miedo al abandono se perfila como el el origen de estaviolencia, así lo explican los psicólogos Alberto Rodríguez y José Ángel Jiménez. En este número incluye la entrevista al psicólogo, educador y periodista, Jaume Funes y el artículo «Estudio de caso violencia filioparental. La solucion penal como lo último» del abogado Alfredo Abadías, quien defiende «que la denuncia es el último recurso, aunque necesario, al que deberían acudir los padres ante un maltrato por parte de sus hijos». En este artículo nos ofrece una visión de la violencia filioparental desde la perspectiva penal, una información muy útil para profesionales y familias.
familias adoptivas
La construcción de la identidad en personas adoptadas a través de la búsqueda de orígenes: ¿necesidades y derechos?
En la construcción de la identidad de las personas intervienen diferentes procesos y factores. En las personas adoptadas el conocimiento de sus orígenes se revela como fundamental. Existen diferentes significados en torno a la búsqueda de los orígenes y su papel en la construcción de la identidad. La búsqueda de orígenes se revela como un proceso complejo y requiere del desarrollo de apoyos materiales e institucionales a las personas y a sus familias adoptivas.
Caminando hacia la adopción. Orientaciones para la adopción conjunta de hermanos/as o contactos post-adoptivos. Versión para familias adoptivas
Esta guía aborda el importante tema de la preservación de vínculos entre hermanos/as antes, durante y después del proceso de adopción y busca ofrecer un marco práctico fundamentado en evidencia y proporcionar orientaciones generales para apoyar a las familias adoptivas en estos procesos claves.
El sentimiento de hermandad no se restringe únicamente a las conexiones biológicas. Cada niño, niña o adolescente experimentará este tipo de relación de manera única, influenciada por factores como su edad, características personales, vivencias, su cultura y, en algunos casos, su paso por el sistema de cuidados alternativos. Por ejemplo, cuando han pasado tiempo en una residencia o con una familia de acogida, los lazos que se construyen con otros niños, niñas o adolescentes pueden adquirir una importancia especial, por lo que deben ser respetados y valorados.
Guía para ayudar a tu hijo o hija a procesar sentimientos
Esta guía recoge una serie de estrategias y el conjunto de actividades diseñadas para que los padres y las madres acogedores o adoptivos podáis conocer qué es la regulación emocional, cómo afecta a la vida de los niños y las niñas y aprender algunas técnicas de regulación.
Estas actividades están diseñadas para ayudar a tu hijo o hija a procesar los sentimientos, se trata de trabajar con él o ella después de un estallido de rabia y hacerle una serie de preguntas para que pueda expresar qué ha pasado y cómo se ha sentido. El adulto debe hipotetizar sobre lo que ha pasado o sobre cuál ha sido el detonante y planteárselo así: ”Yo creo que después de salir del cole quizás algo no ha ido bien allí y por eso te has enfadado”. Podemos intentar averiguar qué ha pasado y dar respuesta a las cuestiones planteadas.
Hilos de familias por adopción. Historias reales de familias construídas por adopción
Estos relatos forman parte de 20 hilos de historias de madres y padres militantes por la adopción de niños, niñas y adolescentes en Argentina. En ellos cuentan su experiencia y cómo se fueron armando las distintas configuraciones familiares a partir del momento que empezaron el camino de ser familias por adopción.