Una investigación que aborda la situación de la infancia vulnerable en nuestro país y el itinerario de un niño o niña desde que es declarado en riesgo. Para la realización de esta investigación se partió de la conceptualización del riesgo vinculado al reconocimiento del niño como sujeto de derechos y la obligación inherente a las familias e instituciones de garantizar las condiciones para el pleno ejercicio de sus derechos y su desarrollo pleno. Desde esta conceptualización la intervención va unida a la prevención y al reconocimiento de la comunidad como agente de cambio, no solo las familias.
infancia
La ciencia del desarrollo infantil temprano
La ciencia del desarrollo cerebral temprano permite tomar decisiones informadas de inversión en la infancia temprana. Estos conceptos básicos, establecidos a lo largo de décadas de neurociencia e investigación conductual, ayudan a ilustrar por qué el desarrollo infantil, particularmente desde el nacimiento hasta los cinco años, es el cimiento de una sociedad próspera y sostenible.
La función ejecutiva: habilidades para la vida y el aprendizaje
En el cerebro, la habilidad de retener información y de trabajar con ella, de concentrarse, de filtrar distracciones y de “cambiar el chip” es como un aeropuerto con un sistema de control de tráfico aéreo altamente efectivo, capaz de gestionar las llegadas y salidas de docenas de aviones en múltiples pistas. Los científicos se refieren a estas capacidades como función ejecutiva y de utorregulación, un conjunto de habilidades que depende de tres tipos de funcionamiento cerebral: la memoria de trabajo, la flexibilidad mental y el autocontrol.
Protección de la niñez y adolescencia durante la pandemia del covid19. Los niños y niñas y el cuidado alternativo Medidas de respuesta inmediata
Los niños y niñas sin cuidado parental o familiar, con riesgo de separación familiar o bajo cuidados alternativos se enfrentan a dificultades específicas durante la pandemia de la COVID-19.
Estudio y detección de factores de riesgo en la infancia
Las relaciones de apego y la crianza en la infancia condicionan el desarrollo emocional y la aparición o no de trastornos mentales. Algunas experiencias adversas en la infancia se consideran factores de riesgo de salud en general y de salud mental en particular. Se sabe que dichas adversidades tienen un reflejo en el sistema fisiológico y provocan cambios epigenéticos en el ADN.