Contar con un Protocolo que especifique las rutas de actuación, las formas de coordinación entre profesionales del sistema educativo y sanitario, va a ayudar no solo a una mayor fluidez y rapidez en la toma de decisiones, sino a facilitar a las familias un marco al que puedan acudir para obtener respuestas y herramientas, que les permita una mayor compresión y ayuda.
Autor Fina Marín Vega
Tesis| Adversidad y adaptación en niños y niñas en acogimiento familiar: funciones ejecutivas, comprensión de las emociones y representaciones de apego
El presente trabajo se plantea avanzar en uno de los retos actuales en la investigación en acogimiento familiar, la variabilidad en la adaptación y el desarrollo de los niños y niñas en acogimiento familiar.
Autoría: P. T. Carrera García
Dirección: J.M. Jiménez Morago y M. Román Rodríguez
Facultad de Psicología, Universidad de Sevilla, 2020
ACCEDE AL DOCUMENTO
Guía de educación afectivo-sexual: Atrévete a sentir, atrévete a cuidar y cuidarte
Esta guía ofrece recursos explicados de manera clara y didáctica para que chicos y chicas adolescentes puedan diferenciar claramente lo que es una relación afectiva (sana, libre, segura y recíproca) de una relación dañina donde podemos caer en modelos maltratantes. Aborda la educación afectivo-sexual desde esta perspectiva, uniendo la afectividad, la sexualidad y la protección. Escrito en un lenguaje directo y sencillo para que la puedan leer directamente las y los adolescentes entre 13 y 18 años, con algunas informaciones relevantes también para las familias.
Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF). Orientación para su abordaje
Como resultado de la exposición prenatal al alcohol, el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) se caracteriza por una serie de síntomas físicos, orgánicos y relacionados con el desarrollo neurológico. Síntomas que son permanentes e irreversibles, pueden variar de leves a graves y conllevan altos costes sociales. La afección en el Sistema Nervioso Central puede incluir anomalías estructurales y alteraciones neurológicas y/o funcionales.
Trastornos del espectro alcohólico fetal: una revisión de los déficits neuroconductuales asociados con la exposición prenatal al alcohol (inglés)
La exposición al alcohol en el útero puede interrumpir el desarrollo del cerebro fetal y dar como resultado una amplia gama de resultados neuroconductuales conocidos colectivamente como trastornos del espectro alcohólico fetal (FASD). Este artículo proporciona una revisión integral de los resultados cognitivos y conductuales de la exposición prenatal al alcohol, incluidos los dominios de inteligencia general, funcionamiento ejecutivo, desarrollo del lenguaje, aprendizaje y memoria, funcionamiento adaptativo, rendimiento académico y psicopatología concurrente.