Los criterios de diagnóstico presentados en este documento están basados en Guías clínicas actualizadas para diagnosticar los trastornos del espectro alcohólico fetal desarrolladas en Estados Unidos , con la excepción del uso de 10 g de alcohol en vez de 14 g para definir una bebida estándar, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el uso de tablas de crecimiento de la OMS para todas las edades en vez de las gráficas de crecimiento de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para niños y niñas menores de 2 años. Se está llevando a cabo una gran labor para llegar a un consenso sobre criterios internacionales para el diagnóstico del TEAF, y cada país debe ajustar su criterio en base a su población y su experiencia.
adopción
Adopciones especiales ¿Niños especiales para familias especiales?
Desde el año 2005 venimos asistiendo a un descenso importante en la cifra anual de adopciones en España, así como de adopciones internacionales en el mundo que viene acompañado de un aumento de las adopciones especiales (Selman, 2010). Se entiende por adopción especial la adopción de niños cuya raza, mayor edad, pertenencia a un grupo de hermanos o discapacidad de tipo emocional, físico o conductual puede dificultar su adopción. El objetivo central de este artículo es revisar los resultados de la investigación acerca de los retos y riesgos asociados a las adopciones especiales y la estabilidad de estas adopciones y, más concretamente, a la adopción de niños con discapacidades, para posteriormente debatir sobre la conveniencia de promover este tipo de adopciones entre las actuales bolsas de solicitantes de adopción en espera y en qué condiciones.
Autoría: Ana Berástegui Pedro-Viejo
Edita: Papeles del Psicólogo
La adaptación familiar en adopción internacional: un proceso de estrés y afrontamiento
El propósito de este estudio es validar un modelo teórico que evalúa el papel del proceso de estrés y afrontamiento familiar en la adaptación de niños y niñas adoptados internacionales mayores. Se propone que la acumulación de demandas de la transición a la parentalidad adoptiva, la evaluación familiar, las prácticas parentales y la percepción de la adaptación familiar tienen un rol mediador entre los problemas de los niños y las niñas a su llegada y su ajuste psicosocial al menos un año después de su integración en la familia.
Autoría: Ana Berástegui Pedro-Viejo
Edita: Anuario de Psicología
ACCEDE AL DOCUMENTO
Adopción y derechos. El acceso a los orígenes en Argentina, Chile y España
Este trabajo es el resultado del diálogo entre las normas vigentes en Argentina, Chile y España sobre el acceso a los orígenes de las personas adoptadas y la posibilidad
de contacto como garantía de su derecho a la identidad. El mismo ofrece un análisis teórico comparativo con un enfoque histórico jurídico y psicosocial a través del cual se señalan convergencias y divergencias entre los tres países.
Autoría: Mariana De Lorenzi, Aranzazu Gallego Molinero, Paulina Fernández-Moreno
Edita: Ediciones Universidad de Salamanca. América Latina Hoy, 83, 2019
ACCEDE AL DOCUMENTO
Aportaciones desde una propuesta de musicoterapia con adolescencia en acogimiento residencial
En las últimas décadas, el acogimiento residencial y la atención psicológica a la adolescencia en desprotección han evolucionado en el ámbito estatal y autonómico hacia nuevas conceptualizaciones y técnicas, algunas de tipo artístico-creativo. Este estudio de caso explora, mediante la musicoterapia basada en la improvisación musical clínica, la cohesión de un grupo de cinco personas adolescentes adoptadas en acogimiento