Esta publicación recoge todas las entradas del blog Buenos tratos. Apego, trauma, desarrollo, resiliencia desde el año 2007 a 2017.
Esta publicación recoge todas las entradas del blog Buenos tratos. Apego, trauma, desarrollo, resiliencia desde el año 2007 a 2017.
Jesús Palacios nos habla sobre el apego y la comunicación en el acogimiento familiar. Señala la gran responsabilidad de reparar los daños emocionales de niños, niñas y adolescentes, uno de los restos más significativos que deben asumir las familias acogedoras, y ofrece algunas pautas para llevar a cabo esta reparación. «Muchos de los niños, las niñas y adolescentes en acogimiento familiar tienen problemas en sus conductas de apego, en su vinculación. Además estos niños y niñas se han ido formando en su interior representaciones negativas de quienes le cuidan y de ellos mismos. Aprenden que no pueden confiar en las personas adultas y que ellos no son valiosos, no son merecedores de cariño. En gran parte porque este es el mensaje que han recibido: algunas cosas que les están pasando es porque no se comportan bien, son problemáticos, no son niños o niñas buenos».
Edward Tronick, psicólogo del desarrollo estadounidense mejor conocido por sus estudios sobre bebés, realizó en la década de 1970 un experimento denominado El juego del rostro inmóvil. La investigación pretendía profundizar en el sistema bidireccional de comunicación afectiva entre los bebés y sus cuidadores principales.
Jesús Palacios, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la universidad de Sevilla, nos habla de cómo se construye el vínculo de apego en adopción o en acogimiento familiar.
Por Charo Blanco 1
En un estado de enfado el niño o la niña no tiene ningún sentimiento de cercanía con el padre o la madre. Además, es un fenómeno que se refuerza por sí solo en las familias. Cuando el niño reacciona de forma airada hacia su padre o su madre, a veces la respuesta es de rechazo y castigo. En ese caso, la parte disociada del niño percibe la postura crítica de rechazo de los padres, pero la desaprobación de estos significa muy poco para ese estado disociado ya que esa parte del yo, para empezar, siente muy poco apego.