Tradicionalmente, las propuestas de valoración de idoneidad se han desarrollado separadamente para la adopción y el acogimiento familiar. En este documento se presentan por primera vez como parte de un mismo documento. Ello obedece a dos razones fundamentales: por una parte, una concepción más integral de las medidas de integración familiar en protección infantil, en la que destacan los aspectos específicos de cada una de ellas, pero también sus aspectos comunes. Por otra parte, la ya mencionada permeabilidad en las fronteras entre acogimiento y adopción, que obliga a un replanteamiento no sólo conceptual, sino también de algunas intervenciones y tomas de decisión profesionales.
familia adoptiva
Una revisión de investigaciones recientes sobre adopción muestra que los niños y las niñas adoptados se recuperan notablemente con el paso del tiempo
Los expertos en el campo de la adopción y el bienestar infantil David Brodzinsky y Jesús Palacios comparten los hallazgos clave sobre los niños y las niñas adoptados y sus familias en la reciente publicación The Adopted Chid. El propósito de esta revisión sistemática es recoger sintetizar e integrar los trabajos recientes sobre la adaptación de los niños a la adopción y su relevancia para las cuestiones clave que se abordan en la ciencia del desarrollo humano.
Los autores ofrecen una perspectiva histórica sobre las tendencias en la práctica de la adopción y la vida familiar adoptiva. Revisan la investigación sobre la adaptación de los niños a la adopción, incluido el impacto de la adversidad temprana en su desarrollo, así como los factores biológicos y sociales relacionados con su recuperación de la adversidad. Examinan los factores que afectan el desarrollo de la identidad adoptiva, seguido de la investigación sobre la adopción abierta y la adopción por parte de adultos de minorías sexuales. Y analizan los diferentes tipos de apoyo y servicios postadoptivos que facilitan la estabilidad familiar y el bienestar emocional de los niños y niñas.
Brodzinsky y Palacios subrayan que si bien la adopción suele conllevar desafíos especiales tanto para los niños como para los padres, en general, la mayoría de los adoptados se adaptan a las dificultades iniciales que conlleva la adopción y, con el tiempo, se recuperan sustancialmente de la adversidad.
Los investigadores señalan que los resultados matizan esta primera conclusión y muestran una realidad más compleja. «Incluso cuando la experiencia de la adopción es exitosa y satisfactoria para los miembros de la familia (lo que sucede en la mayoría de los casos, pero no en todos), los niños adoptados y sus padres suelen enfrentarse a desafíos importantes, que se manifiestan en los esfuerzos de los niños, con el apoyo de los padres, por recuperarse de las adversidades pasadas y en sus intentos de construir una identidad personal y social sana y bien integrada«.
Los niños adoptados suelen enfrentarse a desafíos importantes, que se manifiestan en los esfuerzos por recuperarse de las adversidades pasadas y en sus intentos de construir una identidad personal y social sana y bien integrada
Una implicación importante de este debate es que, «más que cualquier predictor individual, la acumulación de adversidades previas a la adopción ayuda a explicar las dificultades de adaptación posteriores a la adopción».
En general, transmiten un mensaje de esperanza: un contexto de adversidad no se traducirá automáticamente en peores resultados. La recuperación «masiva» en todos los aspectos del crecimiento, el desarrollo cognitivo y socioemocional una vez que los niños son colocados en familias adoptivas que los cuidan se ha documentado en numerosos estudios.
Brodzinsky y Palacios reconocen que la experiencia de las personas afectadas por la adopción y los resultados de las investigaciones “nos han hecho más conscientes de las muchas complejidades y desafíos que implica lograr estas importantes tareas del desarrollo”. Y hacen hincapié en que «no minimizar las dificultades de la adopción es tan importante como no patologizarla«.
El desarrollo de la identidad adoptiva es más complejo porque hay un agujero en su pasado. Integrar la propia identidad es complejo para las personas adoptadas pues parten originalmente de separaciones y duelos. Este proceso requiere un sobreesfuerzo por parte de los adoptados y de los adoptantes. Brodzinsky y Palacios señalan que «la forma en que los niños adoptados entienden estas experiencias de vida y el impacto que tienen en la autoestima y la identidad dependen de muchos factores. Entre ellos el nivel de desarrollo de la persona, la información sobre la adopción de que dispone, el estilo de comunicación de los padres, el apoyo que recibe de los demás, su propensión a explorar cuestiones de adopción y la relevancia de la adopción en su identidad emergente». Y concluyen que «es importante señalar que los desafíos que experimentan los adoptados en este aspecto del desarrollo no parecen comprometer al menos un aspecto de la identidad, como es, la autoestima. No encontró diferencias en la autoestima entre los niños y adolescentes adoptados en comparación con sus compañeros de edad no adoptados».
Más que cualquier predictor individual, la acumulación de adversidades previas a la adopción ayuda a explicar las dificultades de adaptación posteriores a la adopción
A pesar de la resistencia que sigue existiendo en muchos países a la adopción por parte de personas adultas pertenecientes a minorías sexuales, Brodzinsky y Palacios muestran que «estas personas están muy motivadas para criar a niños y niñas adoptados, incluidos aquellos con necesidades especiales y pertenecientes a minorías étnicas. Como resultado, estas personas deberían ser consideradas como valiosos recursos de crianza para los miles de niños que siguen esperando la permanencia familiar mediante la adopción».
No minimizar las dificultades de la adopción es tan importante como no patologizarla
Brodzinsky, David; Palacios, Jesús. The Adopted Child. Cambridge University Press, 2024.
Chandra Kala Clemente, antropóloga: «el corte limpio» en adopción transnacional conlleva la pérdida de identidad, la desconexión cultural y emocional, y la vulneración de derechos fundamentales
En su tesis doctoral, que lleva por título Volver a los orígenes. Relacionalidad y biografía en adopciones transnacionales españolas-nepalíes, un trabajo etnográfico realizado entre el Nepal y el Estado español, analiza las narrativas y experiencias que envuelven la adopción transnacional, pensando la búsqueda como un derecho, nunca como una obligación.
Cuentos infantiles para promover el desarrollo personal y emocional
El trabajo emocional es una manera de fomentar la buena salud mental de niños y niñas que afrontan los retos de la separación en adopción o del acogimiento y que se enfrentan a diferentes situaciones de adversidad. Los cuentos pueden ser un gran instrumento para trabajar estas dificultades y su lectura puede ser de gran ayuda para reforzar el vínculo de apego.
En esta recopilación incluimos libros que abordan la regulación emocional y la vinculación afectiva para guiar a los niños y niñas a través del mundo de las emociones y los sentimientos, favorecer habilidades comunicativas, acercar el hecho de la adopción y el acogimiento y contribuir, así, a ayudarles a comprenderlo e integrarlo en sus vidas.
Preparar la llegada e integración de un niño o niña en su nueva familia
En esta entrevista Charo Blanco Guerrero, psicóloga clínica y psicoterapeuta infantil, nos habla de las dificultades de desarrollar una vinculación sana en niños y niñas que han sufrido adversidad temprana. Además, aborda las expectativas sobre el niño o niña, la necesidad de elaborar nuestra historia de vida, el conflicto de lealtades y la autoestima en niños y niñas en adopción o acogimiento familiar.