No todas las adicciones se ven. Algunas no dejan marcas físicas ni generan alarma inmediata, pero afectan de forma silenciosa al bienestar emocional, social y familiar de niñas, niños y adolescentes. Desde el uso compulsivo del móvil hasta las apuestas online, muchas de estas conductas se camuflan entre hábitos cotidianos que hemos normalizado. Esta guía es una herramienta práctica que ayuda a detectar señales, establecer límites saludables y fortalecer los vínculos familiares.
Autor Fina Marín Vega
En Familia
A través de sus dibujos descubrimos a una familia singular, la de unos monstruos de colores que llega a un centro abierto y para todos donde aprender y disfrutar es lo mismo y donde compartir nos hace mejores. Y que empezaron a hacernos algunas preguntas: ¿cómo son las familias que vienen a La Casa Encendida ?, ¿cuántos tipos de familias existen? La diversidad familiar fue cobrando su espacio en estas páginas ilustradas mientras los modelos de familia tradicionales se desdibujaban y nos abrían la puerta a otros nuevos.
I Edición | Curso de formación especializada en menores del sistema de Protección. Consecuencias del trauma infantil: Trastornos del neurodesarrollo e indicadores y manifestaciones de la adversidad temprana

Dirigido a
Psicólogos, trabajadores sociales, educadores y otros profesionales que trabajan con niños que están dentro del sistema de protección de menores de las diferentes Administraciones Públicas y de las entidades que forman parte del servicios de Apoyo a la Adopción y Acogimiento Familiar de Menores en las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Cádiz.
Fecha límite de inscripción: 3 de junio 2025
Fechas previstas: del 16 junio al 11 de julio de 2025
Número de horas lectivas: 33 horas
Docentes: Charo Blanco Guerrero y Rafael Benito Moraga
Modalidad: semipresencial.
El «Aprendizaje en D» nace de la necesidad interna del alumnado por aprender
El Aprendizaje en D es una metodología educativa creada y aplicada durante años con excelentes resultados, basada en un enfoque estructurado, dinámico y profundamente humano. Su nombre hace referencia a las «dosis diarias» de aprendizaje: pequeñas sesiones de aproximadamente 10 minutos por área, pensadas para mantener alta la atención del alumnado, evitar la fatiga cognitiva y fomentar un aprendizaje más sostenido y significativo.
Parte de una premisa clara: el aprendizaje debe nacer de una necesidad interna del alumno, no de una imposición externa. El lema que inspira todo su planteamiento es: “crear en el alumnado la necesidad de aprender”. Desde esta visión, no basta con enseñar contenidos; es fundamental convencer, emocionar y motivar para que aprender se convierta en algo tan esencial como natural.
Crea en el alumnado la necesidad de aprender
Una de las grandes innovaciones del Aprendizaje en D es el papel central que juega la curiosidad del alumnado. Cada día, los alumnos comparten en clase curiosidades que han investigado en casa, lo que no solo despierta el interés del grupo, sino que transforma el aula en un espacio donde el saber se construye desde la inquietud personal. Estas curiosidades sirven como punto de partida para múltiples actividades, desde redacción de textos hasta presentaciones orales, fomentando así el pensamiento crítico, la oratoria y la capacidad de investigar.
Además, el trabajo es eminentemente colaborativo y cooperativo. Las tareas se realizan en equipo, en un ambiente de respeto, escucha activa y apoyo mutuo. Diariamente se llevan a cabo pequeñas pruebas de conocimiento que permiten al alumnado comprobar su progreso de forma objetiva y reflexiva. Esto ayuda a interiorizar la relación entre el esfuerzo, la constancia y los resultados, promoviendo la autorregulación, la autonomía y el desarrollo de hábitos de estudio.
La curiosidad en el alumnado juega un papel central en el aprendizaje
La metodología es altamente inclusiva y adaptable a diferentes necesidades educativas, sin requerir recursos adicionales. Se apoya en las herramientas ya presentes en los centros, como la pizarra digital, los ordenadores del aula y los recursos humanos del equipo docente. Además, pone especial atención en lo emocional, fomentando un clima de aula positivo, empático y respetuoso, en el que cada alumno puede brillar desde sus capacidades.
Es una metodología que no solo enseña conocimientos, sino que enseña a aprender, a pensar y a convivir. Está viva, en constante evolución, y siempre abierta a la mejora, porque entiende que la educación debe adaptarse al alumnado, a la sociedad y al momento.
Es altamente inclusiva y adaptable a diferentes necesidades educativas, sin requerir recursos adicionales
Aprendizaje en D ha sido implementada en centros educativos, tanto en Cataluña como en Andalucía, y ha sido reconocida por su sencillez y efectividad, especialmente en contextos con alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y comportamiento.
Responde a las necesidades del alumnado que ha vivido adversidad temprana
¿Cómo responde esta metodología a las necesidades emocionales de alumnado que ha vivido adversidad temprana?
El Aprendizaje en D responde a las necesidades emocionales de los estudiantes que han vivido adversidad temprana al crear un entorno seguro, predecible y empático. Al fragmentar las sesiones en dosis diarias de 10 minutos, se evita sobrecargar emocionalmente a los estudiantes, lo que les permite aprender a su propio ritmo sin sentir estrés o ansiedad. Además, el trabajo colaborativo y la evaluación continua, en lugar de ser punitivas, son fuentes de refuerzo positivo. Estas prácticas ayudan a los estudiantes a sentir que pueden tener éxito, lo que es crucial para aquellos que han experimentado inseguridad o abandono. Los alumnos pueden avanzar sin temor al juicio, sabiendo que cada pequeño paso es valioso.
Además, las curiosidades —un pilar central del enfoque— permiten que cada estudiante aporte sobre los temas que le interesan, sin que haya discriminación ni rechazo hacia ningún tema o la forma de exponerlo. Esto asegura que todos puedan ser escuchados y valorados, independientemente de la complejidad del tema o la forma de presentarlo, lo que les da confianza en su capacidad para aportar y ser valiosos en el aula.
No solo enseña conocimientos, sino que enseña a aprender, a pensar y a convivir
¿Qué papel juega la curiosidad en niños con dificultades de aprendizaje o con trayectorias escolares negativas?
La curiosidad se convierte en el motor principal del aprendizaje, especialmente en aquellos estudiantes con dificultades de aprendizaje o trayectorias negativas. Permitirles compartir temas que les apasionan, a través de las curiosidades diarias, ofrece una vía para reengancharlos con el aprendizaje, proporcionando un espacio donde cada alumno puede ser protagonista. En este sentido, las curiosidades permiten que los estudiantes exploren temas de su interés sin ser juzgados, sin importar cuán simples o complejos sean los temas que elijan, ni la manera en que elijan exponerlos. Esta apertura genera un ambiente inclusivo y respetuoso, fomentando la autonomía y la participación activa, claves para aquellos que han perdido la motivación escolar.
¿Cómo se adapta el formato de “dosis diarias” a estudiantes con TDAH u otras dificultades atencionales?
Las dosis diarias de 10 minutos son particularmente efectivas para estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) u otras dificultades atencionales. Estos períodos cortos de aprendizaje permiten a los alumnos mantener su atención sin sentirse saturados, evitando la desconexión y el desánimo que pueden generar las clases largas. Además, la variedad y dinamismo de las actividades, en las que se alternan diferentes áreas y contenidos, mantienen el interés de los estudiantes. La estructura repetitiva y predecible de las dosis también es útil, ya que permite que los estudiantes comprendan lo que se espera de ellos y se mantengan enfocados sin sentirse abrumados. A través de las curiosidades, cada estudiante puede también aportar sobre lo que le interesa, sin temor a que su tema sea demasiado complejo o diferente al de los demás.
¿Qué estrategias concretas se utilizan para fomentar la autoestima en este enfoque?
Para fomentar la autoestima, el Aprendizaje en D se basa en varias estrategias clave:
Refuerzo positivo continuo: Las pruebas diarias y las actividades breves permiten al alumno recibir retroalimentación frecuente, lo que refuerza su sentido de progreso.
Trabajo colaborativo: El énfasis en las actividades en equipo ayuda a que los estudiantes se aprecien y valoren por sus habilidades y aportes, independientemente de sus dificultades académicas.
Evaluación continua y formativa: Las pequeñas evaluaciones diarias proporcionan un marco donde los estudiantes pueden ver su crecimiento a lo largo del tiempo sin sentirse presionados por evaluaciones de alto riesgo.
Apertura a la diversidad: Las curiosidades diarias, donde los estudiantes pueden compartir temas de su interés, permiten que cada uno se sienta valorado por sus aportaciones, sin que se les rechace por la complejidad del tema o la manera en que lo expongan. Esto refuerza la confianza en su capacidad y en su derecho a ser escuchados y apreciados.
¿Qué resultados concretos se han observado en contextos de alta vulnerabilidad o con alumnos con NEAE?
En contextos de alta vulnerabilidad o con alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) los resultados son notablemente positivos. La metodología inclusiva ha mostrado un aumento en la participación activa de los estudiantes, especialmente en aquellos que antes se sentían excluidos o desconectados del proceso educativo. La posibilidad de compartir sus propias curiosidades cada día, sin restricciones sobre los temas que pueden elegir, contribuye a que se enganchen emocionalmente con el aprendizaje. Al hacer que los estudiantes se conviertan en protagonistas de su aprendizaje y establecer actividades que respeten su ritmo personal, la metodología ha permitido mejorar su autonomía, motivación y sentimiento de pertenencia. También ha ayudado a reducir comportamientos disruptivos, ya que el trabajo en equipo y las dosis cortas proporcionan un entorno más relajado y enfocado, donde los alumnos sienten que tienen el control sobre su propio proceso.
¿Cómo se prepara el profesorado para aplicar esta metodología en aulas con diversidad emocional y cognitiva?
El profesorado es preparado a través de formación continua que incluye la comprensión de los principios básicos de la neurociencia educativa, la gestión emocional en el aula y estrategias específicas para trabajar con alumnos con dificultades de aprendizaje y comportamiento. Los docentes son capacitados para reconocer y responder a las necesidades emocionales y cognitivas de cada estudiante, adaptando las dosis de aprendizaje según sea necesario. Además, se promueve una actitud de flexibilidad y empoderamiento, donde el docente se ve no solo como un transmisor de conocimiento, sino como un facilitador que crea las condiciones para que todos los estudiantes puedan aprender a su propio ritmo y en función de sus capacidades. La apertura hacia las curiosidades de los estudiantes también es fundamental: el profesor fomenta un espacio donde todos los temas y formas de exposición son bienvenidos, lo que refuerza la idea de que todo alumno tiene algo valioso que aportar.
Consol Asensio es la creadora del la metodología «Aprendizaje en D», maestra especializada en musicoterapia y neuroeducación con un amplio bagaje en la enseñanza del alumnado con dificultades de aprendizaje.
Las familias ante el acoso escolar
Las familias pueden desempeñar un papel clave en la prevención, detección e intervención contra el
acoso escolar. Identificar el acoso como una forma de violencia entre niños, niñas y adolescentes es el
primer paso para comprender la relación entre afecto, poder y violencia, la diferencia como un elemento
de exclusión social así como la corresponsabilidad en la erradicación del acoso. Las familias pueden
prestar atención a tres indicadores básicos de detección: el aislamiento, el cambio de carácter y la
revelación del acoso. Y cuando se detecta el acoso, las familias deben asegurarse de nombrar el acoso
como tal, mostrar congruencia emocional como adultos y empatía hacia los niños, niñas y adolescentes,
evitando la culpabilización y desarrollando respuestas proactivas desde la responsabilidad. El artículo
recoge estrategias para abordar el acoso desde las familias desde una educación emocional positiva.