Autoría: Juan Alonso Casalilla Galán
Edita: Blog Deseo y Razón
ACCEDE AL DOCUMENTO
adopción
Después de la adopción: necesidades y niveles de apoyo
Aunque la adopción no sea un fenómeno nuevo entre nosotros, el incremento en los últimos años del número de adopciones realizadas en España ha ido planteando la necesidad de nuevas intervenciones profesionales. Entre ellas, las relacionadas con la respuesta a los problemas que la comunidad adoptiva (familias adoptivas, personas adoptadas, familias de origen) plantea con posterioridad a la formalización de la adopción. En este artículo se analiza el contexto en que se sitúan los servicios post-adopción, se analizan siete áreas que frecuentemente llevan a la búsqueda de ayuda post-adopción, se examinan los distintos niveles de apoyo que se pueden presentar en postadopción y se reflexiona sobre la eficacia de la respuesta a las necesidades planteadas. La argumentación se ilustra con datos procedentes de investigaciones sobre adopción nacional e internacional.
Autoría: Jesús Palacios González
Edita: Anuario de Psicología
ACCEDE AL DOCUMENTO
Adelante con la adopción
El contenido del material más que exhaustivo trata de ser intensivo. Así, en lugar de volver a retomar todos los temas del programa de formación para la adopción, se ha preferido poner el énfasis en cuatro de ellos que se consideran centrales, profundizándolos y analizándolos con detalle, y siempre, naturalmente, en la misma línea que los contenidos del programa.
Potenciando la reautoría de los adolescentes adoptados: El patito que aprendió que nunca fue feo
La adolescencia de los hijos adoptivos supone un reto para las familias. Además de la transición que supone en sí misma la adolescencia, el hijo adoptivo necesitará recuperar el sentido de autoría de su vida, o quizás vivenciarlo por vez primera. Necesitará integrar una historia de origen llena de interrogantes, carencias, pérdidas y rupturas, con la historia vivida y narrada con su familia adoptiva. El adolescente adoptado ne-cesitará entramar una narrativa de identidad coherente y posibilitadora que le permita proyectarse al futuro y hacerlo con seguridad. Contrariamente a las intervenciones que estigmatizan o patologizan al adoptado por su conducta, la intervención narrativa que ilustramos mediante un caso nos permite el re-entramado narrativo coherente de la experiencia vivida y la recuperación del sentido de autoría de la propia vida a la vez que el fortalecimiento del sentimiento de pertenencia a la familia de adopción. El hijo adoptivo parte de una historia de carencias y vulnerabilidades, pero en él también están las fortalezas y recursos que le van a permitir re-narrarse en una identidad preferida (resumen en el documento).
Autoría: Sandra Ger Cabero, Meritxell Pacheco Pérez y Elisabet Solórzano Fàbrega
Edita: Revista de Psicoterapia, 2019
Alteridad, etnicidad y racismo en la búsqueda de orígenes de personas adoptadas. El caso de España
En España, la búsqueda de orígenes de las personas adoptadas, motivada por la necesidad de comunicar la historia previa a los niños y niñas provenientes principalmente de China, Rusia, Etiopía y Vietnam, transita entre lo biológico y lo cultural.