El interés superior del menor de edad en situación de desprotección como principio rector de la actuación de los poderes públicos

En nuestro ordenamiento jurídico, los que primariamente y por disposición constitucional resultan encargados de velar por los intereses del menor de edad son sus padres y, con carácter secundario, los poderes públicos que actúan subsidiariamente, controlando la corrección de las funciones parentales. Esta actuación subsidiaria y excepcional de los poderes públicos es la que centra el presente estudio. En concreto, se aborda el análisis del sistema de protección jurídica del menor que se encuentra en situación de riesgo o desamparo, incidiendo especialmente en el primero y más importante de los principios que han de regir la actuación de los poderes públicos en la protección de la infancia y de la adolescencia: la prevalencia del interés superior del menor (resumen en el propio documento).

Autoría: Lucía Vázquez-Pastor Jiménez
Edita: Consejo de Redacción. Boletín del Ministerio de Justicia
Accede al documento

Hacia la visibilidad de la infancia. Análisis jurídico y social de expedientes de adopción o prohijamiento en el siglo XIX en España.(Murcia, 1850-1900)

Del análisis jurídico y social de expedientes de prohijamiento o adopción instruidos entre 1850-1900 en Murcia se observa el surgimiento de una preocupación política, generalizada en España, al igual que en Europa, que presenta ciertos avances jurídicos, sociales, educativos y culturales respecto a las responsabilidades estatales y administrativas, sociales e individuales en la protección de la infancia. No obstante, la segunda mitad del siglo XIX constituye todavía una fase de transición, tanto en la aplicación de una asistencia social como en las pautas socioculturales referidas al prohijamiento o adopción. Del estudio del procedimiento administrativo y su análisis documental se constata que persisten concepciones y actitudes precedentes en cuanto a los motivos de solicitud de prohijamiento, como el interés de los futuros progenitores por su utilidad para el trabajo agrícola, artesanal o la ayuda doméstica y acompañamiento familiar. Pero, simultáneamente, se percibe una progresiva concienciación en la vulnerabilidad de niños y niñas por el hecho de serlo, y comienza a aceptarse su participación en el proceso de adopción, solicitando incluso su opinión y conformidad. El resultado más evidente es una visibilidad de la infancia y de los niños y niñas como sujetos de derechos, lo que representará un primer paso hacia el reconocimiento de la figura jurídica del interés del menor (resumen en el propio documento).
Autoría: Ana Chacón Martínez, Isabel Marín Gómez
Edita: Sociedad e Infancias. Ediciones Complutense
Accede al documento

Adopción y acogimiento de niños con discapacidad intelectual : bienestar familiar y factores asociados

La adopción ha experimentado importantes cambios a lo largo de la historia. Desde su concepción inicial como una vía para facilitar el acceso a la paternidad a aquellas parejas que por razones de infertilidad no podían tener hijos, hasta la actual primacía del interés superior del niño, se ha producido una importantísima evolución que ha derivado en la toma de conciencia de la complejidad que rodea a los procesos adoptivos. El objetivo de la presente investigación es profundizar en la realidad específica de la adopción o acogimiento de niños con discapacidad intelectual desde la perspectiva de intervención psicosocial: conocer y describir las características, dinámicas y bienestar de las familias que han adoptado o acogido a un niño con discapacidad intelectual. Para la consecución de dicho objetivo, se realizó un estudio con 35 familias que han realizado la adopción o acogimiento de sus hijos con discapacidad intelectual en la Comunidad de Madrid. A través de la vivencia de las familias participantes y sus testimonios, podremos incrementar nuestro conocimiento, mejorar los procesos adoptivos y, en consecuencia, favorecer mayores niveles de calidad de vida para padres e hijos (resumen en el propio documento).
Autoría: Noemí García Sanjuán
Edita: Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Pontificia de Comillas
Accede al documento

Evolución del proceso de adopción y satisfacción percibida por la familias adoptivas

El sistema familiar de adopción tiene también su historia peculiar y exclusiva. Está hecha de la historia e idiosincrasia del adoptante, o pareja de adoptantes, de sus deseos, sus frustraciones, sus renuncias… Las familias no sólo son historia; son momento presente, de trabajo, de domicilio, de salud, de carácter… con las posibilidades, expectativas de futuro, ilusiones y temores, que cada uno lleva dentro de sí. Por otra parte este sistema familiar no vive en una isla desierta. Tiene antecedentes y/o descendientes, amigos y vecinos, que también van a integrar, de una manera u otra, al sistema niña/o que hemos descrito. El tercer sistema que contemplamos en los procesos de adopción es el formado por los técnicos (de Psicología y Trabajo Social fundamentalmente) a quienes se encomienda la detección, selección formación y acompañamiento, de los adultos adoptantes y de los niños en adopción.
Esta obra recoge el análisis de todo el proceso en sus tres dimensiones desde desde las expectativas previas a la adopción, así como las fases del proceso de formación, idoneidad y adopción propiamente dicha, y también desde los sentimientos emergentes en los padres a medio plazo desde la adopción realizada (resumen en el propio documento).

Edita: Corts Valencianes
Autora: Ana María Rosser Limiñana
Accede al documento

Del encuentro a la autoayuda con personas jóvenes adoptadas

Adoptia como centro de recursos para personas adoptadas, nació allá por 1997 en la intervención grupal, haciendo de forma casual talleres psicoeducativos con los precursores de
la actual Ume Alaia Bizkaia (Asociación de Familias Adoptantes), que en un encuentro fortuito en el Centro Cívico de La Bolsa, del Casco Viejo de Bilbao, nos pidieron formación para el
primer grupo de adoptantes que se juntaban para abordar sus diferentes necesidades. Así pues, al inicio fue la intervención grupal y posteriormente esta intervención grupal dio paso a la
intervención familiar e individual con aquellas familias y personas que participaron de las acciones grupales. Desde entonces no hemos parado de actuar de forma grupal, con todo tipo de grupos. Diferentes formatos de grupos para diferentes situaciones vitales, para diferentes temáticas y para diferentes grupos de edad. Y para diferentes territorios, de hacerlo en casa
hemos pasado a tener que hacerlo por todo el estado (resumen en el propio documento)
Autoría: Javier J. Mugica Flores
Edita: Grupo Adoptia
Accede al documento