Otra forma de aprender es posible

El objetivo de este libro es dar ideas, sugerencias y recursos de la vida cotidiana que pueden ayudar a mejorar las habilidad cognitivas necesarias para los aprendizajes escolares, pero haciéndolo desde una perspectiva lúdica y motivadora. Incluye información para aprender de una forma lúdica a través de las actividades de la vida cotidiana.

Leer más

Los retos de la postadopción: balance y perspectivas

Esta publicación recoge, de un modo monográfico, un amplio espectro de temas relacionados con la adopción tras la constitución de la familia. Pero la principal novedad y riqueza de este volumen es la diversidad de puntos de vista que aporta: diversidad territorial, diversidad de disciplinas, diversidad de enfoques. En esta publicación
se presentan estadísticas y resultados de investigación junto con ensayos acerca de temas por explorar o experiencias profesionales (resumen en el propio documento)

Autoría: Ana Berástegui Pedro-Viejo, at.
Edita: Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2008

ACCEDE AL DOCUMENTO

 

Experiencias de cuidado institucional: construyendo significados desde la mirada de los niños y las niñas

Este artículo busca aproximarse a la experiencia de los niños y niñas que se encuentran en cuidado institucional y presentar algunas reflexiones sobre la inconveniencia de la acogida institucional en los procesos de protección infantil. Se exponen los resultados de un ejercicio de diálogo y observación realizado con un grupo de niños y niñas en cuidado institucional en la ciudad de Bogotá en el que se exploraron los significados construidos en torno al proceso de protección y a la estadía en la institución. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre la importancia de priorizar intervenciones que promuevan el cuidado familiar y minimicen las experiencias adversas en los casos en los que resulte inevitable la transición por entornos de cuidado institucional (resumen en el propio documento).
Autoría: Ana Milena Franco Rueda
Edita: Textos y Contextos
ACCEDE AL DOCUMENTO

Adopciones monoparentales de niños y niñas con «necesidades especiales»: entre el déficit y el empoderamiento

Las políticas y prácticas adoptivas establecen explícita y tácitamente un emparejamiento entre niños y solicitantes con determinadas características. En el caso de las adopciones monoparentales de niños mayores o con otras necesidades especiales, ambas partes suelen ubicarse desde un inicio en una posición de menor prioridad. A partir de los resultados de dos investigaciones cualitativas realizadas en Chile y España con adoptantes monoparentales, analizamos sus heterogéneas motivaciones y preferencias respecto de los perfiles de los niños que esperan adoptar y las estrategias que desarrollan frente a los criterios técnicos, los discursos y las intervenciones profesionales, especialmente en los procesos de evaluación de idoneidad y asignación. Discutimos la necesidad de desarrollar enfoques, criterios e intervenciones centrados en las capacidades y los recursos de sujetos que son a priori considerados más vulnerables o estigmatizados en los procesos adoptivos, así como la necesidad y obligación política e institucional en la provisión de apoyos y recursos de acompañamiento en la fase pre y postadoptiva.

Leer más

Estudio sobre bienestar infantil de niños chinos adoptados en escuelas de Castilla y León

La creciente heterogeneidad en las escuelas, fruto de la adopción internacional, ha generado nuevos desafíos sociales que deben ser abordados. Más allá de los procesos de aprendizaje propios de los centros escolares, se percibe a la escuela como el espacio idóneo para que niños, niñas y adolescentes desarrollen habilidades y comportamientos que les permitan vivir en sociedad y como un escenario de confluencia para culturas totalmente diferenciadas. En el caso de España, la llegada de los niños adoptados de origen chino contribuyó a aumentar la diversidad étnica de la población española en las aulas, y con ello los desafíos para la institución educativa. El objetivo principal de esta investigación estriba en conocer el bienestar social de los niños y niñas adoptados en la R.P. China que cursan la Educación Secundaria en Castilla y León, dado que se presenta como un grupo potencialmente expuesto a las tensiones que se generan en contextos educativos heterogéneos. Para alcanzar el objetivo se han realizado 10 entrevistas semiestructuradas. La estrategia analítica seguida se asienta en la teoría fundamentada. Los resultados muestran que es un grupo objeto de burla por sus rasgos fenotípicos asiáticos, pero no por su condición de adoptados (resumen en el documento).

Autoría: David Doncel Abad, Fernando Gil Villa, Noelia Morales Romo, Marta Lambea Ortega
Edita: Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
ACCEDE AL DOCUMENTO